SEMANA ANIVERSARIO: El origen de los videojuegos.

HDLV edsac Historia de los Videojuegos: El Origen y los Inicios(OF) - Por difícil que resulte de creer, los videojuegos dieron sus primeras señales de vida hacia finales de la década de los 40, concretamente tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando las principales potencias vencedoras iniciaron un carrera tecnológica para construir las primeras supercomputadoras programables como el ENIAC, una enorme computadora que ocupaba una superficie de 167 m² y pesaba 27 Toneladas.

Los primeros videojuegos eran mayoritariamente experimentos y pruebas académicas por parte de científicos y físicos, no sería hasta la llegada de la década de los 70 cuando los videojuegos empezarían a tener un carácter más comercial, marcando el inicio de una imparable transformación y evolución del concepto mismo del videojuego que acabaría por convertirlo en el fenómeno cultural de masas que hoy conocemos, llegando incluso a lograr el estatus de medio artístico en algunos países. 

Desde hoy en PD Blog, en esta edición especial en el marco del tercer aniversario de la web, te traeremos desde los verdaderos orígenes de los videojuegos hasta la comercialización y lanzamientos de este año. ¿Y cuál fue el primer videojuego?

Dispositivo de Entretenimiento de Tubos de Rayos Catódicos

El 25 de Enero de 1947, Thomas T. Goldsmith y Estle Ray Mann patentaron un sistema electrónico llamado “Cathode-ray tube amusement device” (Dispositivo de Entretenimiento de Tubos de Rayos Catódicos) basado en los radares utilizados en la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en el primer “programa” desarrollado para verse en una pantalla CRT (tubo de rayos catódicos). Por desgracia, al tratarse solo de un experimento, no queda ninguna constancia real del mismo, pero gracias a las descripciones y anotaciones de la patente original podemos saber como era.

El oficialmente considerado primer videojuego: Tennis for two

HDLV tennis for two Historia de los Videojuegos: El Origen y los IniciosEste dispositivo es un simulador interactivo de misiles en el que debemos ajustar la curva y la velocidad de los misiles para impactar en unos objetivos virtuales. Sin duda su mecánica jugable lo acerca a lo que sería un videojuego, pero no se le puede considerar como tal porque no mostraba ningún gráfico en pantalla, los objetivos a derribar en realidad estaban dibujados en una lámina semitransparente que debíamos colocar encima de la pantalla y así aparecían sobre impresionados en dicha pantalla. Esto provocaba que tan solo se podía ver como el misil pasaba por el objetivo, por lo que en realidad no había ningún tipo de impacto, era el propio jugador el que debía mirar si lo había tocado o no.

Después de todos estos primeros pasos, llegó el momento para Tennis for Two, el considerado oficialmente como primer videojuego de la historia por las discrepancias existentes con el OXO. Fue el 18 de Octubre del año 1958 cuando William Higinbotham, un físico estadounidense que participó en el Proyecto Manhattan (nombre en clave para el desarrollo de la bomba atómica) durante la Segunda Guerra Mundial, presentó un programa que simulaba un partido de tenis a través de un osciloscopio del Laboratorio Nacional de Brookhaven. Al contrario que la mayoría de videojuegos de tenis modernos, usaba una perspectiva lateral en la que se podía observar una línea horizontal que representa el campo de juego y otra pequeña vertical en el centro del campo que hacía de red. Mención especial para el efecto de gravedad, un recurso muy adelantado a su época.

Pese a las colas que se formaran el día de su presentación y las buenas críticas recibidas, Tennis for Two fue creado como un simple experimento para entretener a los visitantes del laboratorio, así que un año más tarde, en 1959, se realizó una última sesión de puertas abiertas al público antes de ser desmontado para poder usar sus piezas en proyectos más serios y de mayor importancia. Una lástima que se perdiera el proyecto original, aunque al menos nos queda el consuelo de saber que en 2008 se reconstruyó una réplica con los diseños originales y componentes de la época para celebrar el 50º aniversario de Tennis for Two. Como detalle curioso, mencionar que la reconstrucción tardó más de 3 meses en realizarse por la dificultad en encontrar piezas originales de la época, mientras que el proyecto original se completó en menos de 3 semanas. 

Related Posts