Panamá sale de lista negra fiscal colombiana

La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, junto con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín.(AP) - Panamá fue retirada por Colombia de una lista de paraísos fiscales que agitó las relaciones de negocios entre las dos naciones vecinas en las últimas semanas, informaron el martes los gobiernos de ambos países.

"Los dos países firmaron un memorando de entendimiento que sienta las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera con los estándares de la OCDE, que era justamente lo que Colombia estaba buscando", informó la Presidencia de Colombia en un comunicado de prensa.

El reporte oficial agregó que, "dado este positivo y significativo avance, el gobierno colombiano tomó la decisión de excluir a Panamá de la lista de paraísos fiscales".

Por su parte, la canciller panameña Isabel de Saint Malo informó a la prensa sobre la decisión de Colombia, justo el día en que concluyó un plazo que dio Panamá a Bogotá para que la sacara de esa lista negra como condición para negociar un acuerdo de intercambio de información fiscal.

Panamá había amenazado con encasillar a Colombia en una lista de países discriminadores y aplicarle represalias.

"Habiéndose retirado las medidas discriminatorias (en alusión a la lista de paraísos fiscales), hemos acordado desarrollar una agenda de conversaciones que nos permita explorar la conveniencia de negociación de cooperación uno en materia de lavado de dinero y blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, y dos evitar la doble imposición fiscal", dijo la canciller.

Saint Malo dio la rueda de prensa casi de manera simultánea al pronunciamiento que formularon autoridades colombianas sobre el entendimiento con Panamá.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo en un acto público en Bogotá que "lo que hicimos, en nada tiene que ver Panamá como país, porque Panamá es un país amigo, con el cual tenemos una relación muy especial. Nosotros vamos detrás de los evasores y de los corruptos. Ese es nuestro objetivo".

El 8 de octubre, Colombia declaró "paraíso fiscal" a Panamá luego de que ese país no firmó a tiempo el acuerdo de intercambio de información fiscal, que según Bogotá se venía gestionando desde hace dos años.

La decisión colombiana de colocar a Panamá como un país susceptible a la evasión tributaria suscitó un rechazo generalizado en el país centroamericano, que se sintió discriminado por Bogotá.

El presidente panameño Juan Carlos Varela había advertido que tomarían represalias contra su importante socio fronterizo, aunque ambos gobiernos entablaron contactos de inmediato tendientes a resolver el conflicto.

Lo que se persigue con el acuerdo es que Colombia sepa "qué es lo que existe de capital colombiano en Panamá y los panameños supieran qué capital panameño existe en Colombia", dijo recientemente Roberto Rojas, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.

El gobierno de Varela argumentaba que Colombia demandaba un acuerdo mucho más amplio, que pondría en desventaja la plaza de negocios y financiera panameña. Los inversionistas colombianos también tienen sus reparos.

Cifras del Banco Central colombiano indican que la inversión directa colombiana en el país centroamericano alcanzó los 3.200 millones de dólares el año pasado, 42% del total de capitales que se invirtieron en el exterior en 2013. En tanto, las inversiones panameñas fueron por algo más de 2.000 millones el año pasado.

La inversión colombiana en Panamá se ha multiplicado en tiempos recientes, al tiempo que millares de colombianos se han establecido en el país centroamericano, cuya economía ha sido la de más rápido crecimiento en Latinoamérica en los últimos años.

Panamá coopera estrechamente con Bogotá en materia de seguridad, y Santos fue uno de los primeros líderes latinoamericanos en visitar a Varela tras acceder al poder el 1 de julio.

Related Posts