(Bing- PD Blog)- El décimo destino para nuestro pasaporte es...
Buenos Aires, Argentina.
Es la mayor área urbana del país, la segunda de Sudamérica y del hemisferio sur, y una de las 20 mayores ciudades del mundo. Es, junto a São Paulo y Ciudad de México y una de las tres ciudades latinoamericanas de categoría alfa, según el estudio GaWC. La ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las ciudades con mayor calidad de vida de América Latina, y su renta per cápita se ubica entre las tres más altas de la región. Es la ciudad más visitada de América del Sur. Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que derivan, los más antiguos, de las parroquias establecidas en el siglo XIX. La metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos en los que se divide el país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de su propia policía. Buenos Aires es el principal centro educativo del país y un importante núcleo de actividad artística e intelectual. Su perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan, a causa de la inmigración, los estilos art decó, art nouveau, neogótico y el francés borbónico. Por esto último se la conoce en el mundo por el apodo de "París de América". La ciudad tiene la mayor concentración de teatros del mundo, imponiéndose ante urbes como Nueva York y París. Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo. El Subte de Buenos Aires es el primer sistema de transporte subterráneo de Iberoamérica y todo el Hemisferio Sur. Buenos Aires será sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
¿Qué visitar en Buenos Aires?
1. Teatro Colón: es sin duda, un edificio emblemático de la ciudad de Buenos Aires, que simboliza su entronque con la cultura. El Colón, ha sido durante el siglo XX uno de los teatros más famosos del mundo, en el que han actuado primeras figuras universales, desde su estreno, con la ópera Aida, un 25 de mayo de 1908. Tiene una capacidad de unos 2.500 espectadores, con siete niveles, en una magnífica sala, de excelente acústica, que se corona con una cúpula, elevada a 28 metros de altura, que en 1966 fue repintada por Raúl Soldi. El notable edificio es de un estilo ecléctico, en el que se detectan las influencias clásicas, mezcladas con elementos barroquizantes. Los bonaerenses tienen en enorme estima este edificio, no sólo por su valor arquitectónico, sino porque él resume el entronque de la ciudad con la cultura, especialmente europea.
2. Plaza de Mayo: esta plaza era el centro vital de la ciudad de Buenos Aires en los días de su fundación... Y lo sigue siendo en la actualidad. La plaza de Mayo es ahora el doble que en tiempos coloniales, porque se amplió en el siglo XIX, en la época en la que se le dio el nombre que ahora tiene, en homenaje a un evento histórico nacional. Juan de Garay, al igual que otros fundadores de urbes hispanas en el Nuevo Continente, agrupó en una plaza el centro político y religioso. Esta circunstancia pervive aún en este ámbito, donde se ubican el Cabildo, la Catedral, la Casa Rosada y otros edificios administrativos y gubernamentales. En medio de la plaza de Mayo, un pequeño obelisco, recuerda la revolución que precedió a la independencia.
3. Puerto Madero: a espaldas de la Plaza de Mayo, ocupando un amplio espacio cercano a la costa, entre Boca y Retiro, está Puerto Madero. Esta ha pasado a ser la zona de moda de Buenos aires en los inicios del siglo XXI, y lleva el nombre del recinto portuario que surgió aquí en el tramo final del siglo XIX. Aquel puerto, hecho en 1887, quedó poco tiempo más tarde obsoleto. Sus diques, almacenes y muelles resultaron poca cosa para unos barcos que crecieron en pocos años, amparados en el desarrollo del comercio mundial. Y Puerto Madero entró en una imparable decadencia, hasta que se decidió su rehabilitación ya en el final del siglo XX. Hoy todo ha cambiado, los viejos almacenes han sido remodelados, se trazaron nuevas vías y parques, y se inició una política de construcción de infraestructuras, rascacielos… Centros de comercio, restaurantes, hoteles, viviendas, oficinas e instituciones ocuparon esta zona de alto nivel que ha modificado con su estructura el perfil de la ciudad. Las inmensas torres alcanzan en algún caso a los 171 metros… muy lejos de los altos edificios urbanos de antaño, el palacio Barolo, que con sus 100 metros fue hasta los años treinta el más alto de América del Sur, o el Kavanagh que le sustituiría con sus 120.
4. La Casa Rosada: se alza sobre el solar en el que se ubicaba el antiguo Castillo de San Miguel, dominando las barrancas linderas con el río, fortaleza que arranca del siglo XVI y que se amplió en el XVII. Este fuerte, en el que residieron autoridades del virreinato, fue rehecho en el XIX cuando se dedicó a sede del Poder Ejecutivo. La edificación actual tiene básicamente obra de final del XIX. En 1873, en parte del solar del viejo fuerte se proyectó por el arquitecto Kihlberg un edificio de Correos que deEl Obeliscojó en mal lugar al del Ejecutivo, por lo que se acabó rehaciendo este último una década más tarde –respetando la estética de Correos, y uniendo ambas estructuras con el poderoso arco central, diseñado por Francisco Tamburini. La Casa Rosada alberga también en su interior el Museo de la Casa de Gobierno, con materiales relacionados con los distintos presidentes de la República.
5. El Obelisco: en medio de la gran avenida 9 de Julio, en el cruce con la popular calle Corrientes, se alza un inmenso obelisco, que es otra de las imágenes típicas de la capital argentina. Alberto Prebisch, arquitecto racionalista argentino, es el autor de este monumento –más grande que grandioso- que conmemora el IV centenario de la fundación de la ciudad, por don Pedro de Mendoza. Se ubica sobre el solar de una antigua iglesia en la que en 1812 se izó la bandera argentina por primera vez. La obra se hizo en 1936 con piedra blanca, y tiene una escalera interior por la que se accede a la cúspide. Este icono bonaerense –muy controvertido en su origen por su ruptura con el estilo arquitectónico de la ciudad- tiene una altura de 67 metros, con una base cuadrada de 6,8 metros de lado. Es hoy un centro típico para las grandes manifestaciones de masas, sea protestas sociales o triunfos deportivos.
Los mejores Hoteles de Buenos Aires.
1. Alvear Palace Hotel: está entre los mejores hoteles del mundo, esta confección clásica dorada de mármol y bronce combina Empire y muebles de estilo Luis XV con exquisitas artes decorativas francesas. Últimos invitados son Antonio Banderas, Donatella Versace, el emperador de Japón, y Robert Duvall. Las comodidades modernas se combinan con las comodidades de lujo, como lámparas, ropa de cama de algodón egipcio y cortinas de seda.Te esperan con: TV, internet de alta velocidad, minibar, 2 restaurantes, bar, servicio privado de mayordomo, conserje, pequeño centro de bienestar, masaje, servicio en la habitación, spa y muchas cosas más.
2. Buenos Aires Park Hyatt: este hotel combina una moderna torre con el Palacio Duhau, la mansión de la familia Duhau. Habitaciones Mansión mezclan detalles modernos y clásicos. Algunas habitaciones de la torre tienen impresionantes Río de la Plata vistas. Restaurante / bares incluyen el Nobile de estilo francés Piano Oak Bar, con paneles de un castillo medieval de Normandía; Gioia, que ofrece cocina italiana moderna para el desayuno, el almuerzo y la cena, y Duhau Restaurante, cocina de alta gama de Argentina supervisado por el chef Federico Heinzmann. Te ofrecen: TV, internet de alta velocidad, minibar, Wi-Fi, 3 restaurantes, lobby bar, niñera, conserje, sala de ejercicios, club de salud, masaje, piscina cubierta climatizada, servicio en la habitación, sauna, etc.
3. Faena Hotel and Universe: el Faena abrió con bombos y platillos los amantes de la moda en 2004, con su diseño de Philippe Starck y propietario guapo Alan Faena. El hotel, construido en El Porteño, un silo de grano 1902, se siente como un resort dentro de la ciudad. En los espacios públicos, decaído elegancia eduardiana país cumple kitsch - lata de chapa, pintura descascarada, y unicornio adornos de pared. Incluye: cine en casa TV, internet de alta velocidad, minibar, tratamientos de baño individualizados, Wi-Fi, 3 restaurantes, 3 bares, gran centro de bienestar, piscina climatizada al aire libre, servicio en la habitación, sauna , rande con elementos únicos y spa con tratamientos extensos.
Información General.
*Moneda: Peso ($ ARS). Conversión: $ARS 1,00= 0,18 $US.
*Idioma Oficial: Español (Acento Argentino).
*Gastronomía: la gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos. La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro. Como en los países vecinos, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina. La tradición italiana de los ñoquis del día 29 del mes forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo sorbete. La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de América del Sur) llamada mate. El mate también puede ser preparado como un té, siendo denominado en este caso mate cocido.
*Transporte: la complejidad de la Ciudad de Buenos Aires requiere un sistema de transporte y de accesos a la ciudad igualmente complejo y extenso. La ciudad no solo necesita un sistema de transporte para quienes habitan en ella, sino también para los habitantes del aglomerado que se trasladan a la ciudad principalmente por motivos laborales. El medio de transporte de mayor uso es el colectivo, que con más de 135 líneas en servicio no solo permite conectar diferentes puntos de la ciudad sino que también llega a diferentes partidos de la lindante provincia de Buenos Aires. Desde el 31 de mayo de 2011 funciona el Metrobús, un sistema de buses articulados con carriles exclusivos por la Avenida Juan B. Justo, con 21 paradas a lo largo de 12,5 kilómetros entre Palermo y Liniers. El tranvía, si bien fue muy importante en épocas pasadas, actualmente cuenta solo con dos líneas: el PreMetro, que recorre la zona sur de la ciudad; y el Tranvía del Este en el barrio de Puerto Madero, del cual ya existen planes para su extensión desde la Terminal de Ómnibus de Retiro hasta la estación Buenos Aires en Barracas. También cuenta con una red de ciclovías integradas y protegidas, estimulando el uso de la bicicleta como medio de transporte. En el transporte interurbano de pasajeros se destaca el Terminal de Ómnibus de Retiro, de la que parten servicios pullman con destino al interior del país y a países limítrofes. La ciudad cuenta con cuatro accesos por autopista, que se suman a la gran cantidad de accesos existentes, ya sean puentes o avenidas que cruzan la Avenida General Paz.
*Clima: es templado pampeano (húmedo). Considerando el período 1961-1990, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, la temperatura media es de 17,8 °C y la precipitación anual es de 1214,6 mm. A lo largo del siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumentado considerablemente debido a la isla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente 2 °C superior al de regiones cercanas menos urbanizadas.
*Otras actividades: los lugares turísticos más importantes se encuentran en el Casco Histórico de la Ciudad, sector formado prácticamente por los barrios de Monserrat y San Telmo. La ciudad comenzó a construirse alrededor de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), y las instituciones administrativas de la Colonia estaban instaladas en la zona. Al este de la Plaza puede observarse la Casa Rosada, actual sede del Poder Ejecutivo de la Argentina, en cuyo lugar antiguamente se encontraba el Fuerte. Hacia el norte de la Plaza se encuentra la Catedral Metropolitana, que ocupa el mismo lugar desde la colonia, y el edificio del Banco de la Nación Argentina, cuya parcela era en un principio propiedad de Juan de Garay. Otra importante institución colonial fue el Cabildo, ubicado hacia el oeste, que no se conserva en su forma original ya que parte de su estructura fue demolida para la apertura de la Avenida de Mayo y la diagonal Julio A. Roca.
![]() |
Teatro Colón. |
![]() |
Plaza de Mayo. |
![]() |
Puerto Madero. |
![]() |
Casa Rosada. |
![]() |
El Obelisco. |
![]() |
Alvear Palace Hotel. |