Entrevista a Eduardo Biscayart (@DonBisca)


Narrador, comentarista y periodista deportivo, incluso más, Eduardo Biscayart es hoy una de las voces más reconocidas del fútbol, y sabemos que esto es decir bastante.

Su acento apunta directamente a su país de nacimiento. Tranquilo, amable y siempre con los lentes que muchos han visto. Su voz se ha convertido en una de las más reconocidas del fútbol y tras 16 años de carrera en la televisión, su apodo es, para muchos, inconfundible: ''Don
Bisca''.

Se le escucha siempre con su compañero de faena, Luis Omar Tapia, el creador de la frase “comienzan los 90 minutos del deporte más hermoso del mundo”, que ya muchos deben conocer. A pesar de tener el “Don” por delante, que además aseguró es solo parte de un sobrenombre que se le ocurrió a Tapia sin mucha historia, Biscayart es un hombre joven y de aspecto muy acomodado. Serio, centrado y siempre dispuesto a colaborar, así se mostró durante la entrevista exclusiva que ofreció a nuestra web ''PD Blog''.

 1.) ¿Como fueron los comienzos de Eduardo Biscayart?


 - Yo comencé en una revista de atletismo en Argentina, redactaba, me interesaba también la estadística, yo después de mi escuela secundaria fui corredor a nivel nacional, categoría juvenil salí quinto de un campeonato internacional, salí campeón dos veces en un campeonato de la región metropolitana, seguramente vos no habías nacido, fue en el 1987/1988, y bueno después de eso despertó en mi la vocación de comunicador, al ver la poca difusión que había en un deporte como el Atletismo, un deporte que yo quería tanto, empece a dedicarme a eso y bueno, allí empece despacio puesto que en ese momento estaba mi carrera de ingeniería, luego me fui volcando al atletismo, y del atletismo al periodismo. Y a partir de allí digamos que encontré mi vocación, y bueno comencé mi carrera profesional en una revista llamada ''Atletismo Argentino'', y eso me fue llevado de un modo un poco extraño al lugar del donde ahora estoy. 

 2.) Sabemos que el comunicador social no descansa desde el momento que decide estudiar dicha carrera... Díganos que tal su paso por la universidad y sus comienzos en ESPN, hasta acabar en Fox Sports?

 - En ESPN comienzo en el año 1997, habiendo comenzado a trabajar en CNN en Estados Unidos, en 1996, pase por varios sitios, antes había trabajado cuando me mude en Estados Unidos en la oficina de prensa de lo juegos olímpicos del 96, después de eso, CNN, luego comienzo en Gold TV, vuelvo a ESPN, hago un mundial con divisionista, el mundial del 2002 luego fui a Directv, vuelvo a ESPN, y luego ahora estoy en Fox Sports, y en Bein Sport. 

 3.) ¿Siempre fue tan analítico y apegado al fútbol como hoy en día?

 - Si, creo que siempre ha sido así. Me gustan muchos los datos, o las referencias que tenia el fútbol, ponía mucho énfasis en pequeños detalles, como goleadores, datos históricos, formaciones quería aprender eso, quería aprender la esencia de donde venían las cosas. Es como quien estudia los hechos de la vida moderna, y entiende que todo viene detrás de la historia o de hechos que han pasado o han sucedido en el pasado. Siempre fui muy estudioso siempre admire de joven a un gran analista, como es Enrique Macaya Martes, me gustaba mucho escuchar las charlas de tácticas, de explicación de fútbol y bueno, digamos que es probable que si, que siempre haya tenido un poco esa vocación analítica.

 4.) ¿Y si no hubiera podido ser periodista?


 - Si no hubiera podido ser periodista.. Hubiese sido fotógrafo, si no hubiese estado ligado al periodismo, honestamente no se. Como te dije, comencé mi carrera universitaria en ingeniería pero me di cuenta que eso no era, yo creo que buscaba algo que tuviera que ver con algo expresivo, humanístico quizás alguna carrera ligada a la medicina probablemente, o a alguna ciencia social de ese tipo. Pero no se, la verdad no me lo he planteado porque soy muy feliz haciendo lo que hago y en ese sentido soy muy dichoso.


 5.) Sabemos que su trabajo le crea un gran amor hacia un deporte tan apasionante como el fútbol... Pero, ¿Quién le dio el empujoncito inicial en el mundo del deporte?

 - Mi padre es un gran amante del deporte, siempre nos inculco el ver deportes, nos llevaba a algunas veces al fútbol, mi padre es hincha del Newells, yo me hice hincha de ellos también, comencé a ver el fútbol por allí, nosotros vivíamos en Buenos Aires, e íbamos a veces a la cancha cuando Newells jugaba aquí, yo creo que mi padre en ese sentido a sido muy importante, siempre hice deporte mis padres me pusieron hacer deportes, y creo que siempre he tenido ese espíritu competitivo que me empujo a sentirme identificado por el deporte y la competencia.

 6.) Una extensa carrera como periodista deportivo hace que los medios de comunicación te tengan muy en cuenta cuando buscan gente para escribir o hablar de deportes. ¿Por qué empezaste la carrera de periodismo deportivo? 

 - Por lo que te digo, sentí una sensación vocacional que me hacia contar historias, mas allá por mi amor al fútbol y el hecho de que siempre fui un gran aficionado y lo jugué a nivel escolar creo que ese sentido de querer contar historias fue lo que me impulso al periodismo deportivo y creo que conseguí mi vocación porque es algo que no me había planteado, fue mas adelante un poco mas maduro quizás con 18 o 20 años, pero realmente había algo que tenia yo dentro que hacia que las cosas fueran relativamente fáciles para mi y eso me llevo a estar dentro de la carrera. 


 7.) Si tuviera que escoger un mito y alguna persona que le decepcionara del mundo del deporte, ¿A quien elegiría? 


 - Mitos.. Te diría que a Pele, me parece mítico que haya hecho mas de mil goles, no se donde están esos mil goles pero se que algunos los hizo con El Santos y con la selección Brasileña, que son los mas destacados, pero me parece que Pele es una figura mítica, porque alguien que alcance esas estadísticas es increíble. Quizás, son figuras mas míticas esas que uno no pudo ver, Jessie Olwins, o Di Stefano, pero tuve la fortuna de ver lo que hacia Maradona en la cancha y su entrenamiento, y cuando uno lo ve es como cuando te cuentan un
milagro, uno lo ve, uno lo puede sentir y tratas de buscarle explicación pero no la tiene. Y los mitos tampoco, entonces es a veces como que el mito es algo que no se puede explicar, el talento de Maradona o Messi con la pelota creo que al verlo uno pierde esa aura de cosa imposible, cuando lo ve uno se da cuenta que es posible y que solo lo pueden hacer ellos. 

 8.) ¿Tiene algún anécdota curioso que le haya pasado con algún deportista o con algún compañero de un medio de comunicación?

 - Anécdotas tengo varias, muchas interesantes, otras no tanto. Siempre surgen, pero esta entrevista te la estoy dando por audio de voz y ahorita no se me viene ninguna a la cabeza (-Lo dice entre risas-), así que te pido perdón por no poder contarte ninguna.

 9.) ¿Que opina usted de la selección Venezolana, Vinotinto? 


 - Venezuela esta sintiendo ahora si una pasión y un apoyo al fútbol que antes no tenia, y esto se refleja ahora en lo que es el enorme entusiasmo de la Vinotinto, y como consecuencia de esto, la selección ha crecido, el fútbol ha crecido, la afición ha crecido existe un empuje, un apoyo. Es indudable que de hoy, a hace 15 años atrás, muchos Venezolanos marcan su lugar como lo fue Pastoriza que su punto de inicio como lo es la cuerda de crecimiento de la Vinotinto, los principios de preparación que Pastoriza inculco y que luego quedo a manos de Richard Paez, que si lo viví un poco mas de cerca y desde allí se vio un entusiasmo de su selección y esa cuerda se fue extendiendo hasta Cesar Farias. Lamentablemente creo que el periodo de Farias quizás sea un poco critica esto culmino en la Copa América después de esa victoria frente a la selección de Argentina si hubo algunos otros buenos resultados pero dejando de sorprender porque ya se sabia la propuesta futbolistica que tenían, y creo que Venezuela mostró el crecimiento de otros jugadores de fútbol, y me parece que Farias se quedo en esa postura de esperar, de que Venezuela ganara solo por un gol de diferencia y eso termino lastimando en las eliminatorias porque el equipo me parece que estaba para clasificar. Estuvieron por delante de Uruguay en un partido que era crucial y que Farias no supo manejar

10.) ¿Como es el dúo Tapia-Bisca? 


 - Es una relación muy cercana porque son muchos años, mucha confianza mutua, hubo una época en la cual estuvimos un poco alejados, pero luego inmediatamente apenas nos reencontramos es como el reencuentro de dos grandes amigos donde siempre hubo mucha complicidad, y mucha empatia yo recuerdo que no tenia una gran experiencia en televisión en el momento que comencé en ESPN, pero hice mi prueba con Luis, hice mis primeros partidos con el también entonces realmente siempre tuve mucha confianza y son momentos en los que uno duda si realmente lo esta haciendo bien, o no, si me pondré nervioso si me saldrán las palabras entonces tengo al lado a una persona que me da confianza, que me hace reír que siempre me saca una broma, en un momento de tensión y creo que eso describe la relación profesional que tengo con el. Es totalmente autentico lo que transmitimos en el audio, no es forzado o una postura y creo que eso de verdad le llega a la gente, y lo percibe. Y para mi siempre es bueno, yo disfruto mucho trabajar con Luis. 

 11.) ¿A quien le agradece y entrega sus logros?


 - Yo creo que a todas las personas que han pasado por mi trayectoria, que me han guiado o empujado de alguna u otra forma, sobre todo a mis padres, mis hermanos que me han dado una base importantisima en mi formación, cultural, que me ha permitido desarrollarme en esta carrera. Que me han dado esa inquietud esa semilla de ir a buscar la informacion, a ver que sucede. Por naturaleza soy inquieto, curioso. Pero también creo que hay un poco de lo que uno vive de pequeño. Son muchas, es incontable la cantidad de personas que han sido importantes a lo largo de mi trayectoria, compañeros con los que trabaje de fotógrafo que me ayudaron, con ese empuje, las personas que me ayudaron en CNN, que vieron algo en mi, en mis condiciones. Luego que llegue a ESPN, que me dieron las posibilidades, nunca me las negaron, nunca me cerraron las puertas estoy muy agradecido con toda esa gente que ha contribuido a mejorarme, uno sigue mejorando todos los días pero hay mucha gente, creo que seria injusto porque son muchos los compañeros que debería de nombrar, de los cuales aprendo y sigo aprendiendo y sigo tratando de esforzarme para poder hacerlo mejor todos los días. Del publico, que siempre tiene una critica sana y constructiva, y que a veces la critica es fuerte pero también se aprende de eso, y uno percibe lo que es la gente siente, y lo que la gente siente solo hay que prestarle atención, entonces creo que todo eso se junta para hacernos entender que estamos proyectando. Me preguntaba cuando comenzaba si a le gente le gustara, o no, si me miraran o no, y luego vas entendiendo que eso se daba despacio. Luego note que si, que la gente reconocía lo que hacia, y eso para mi ha sido importantisimo.

 12.) ¿Como mantiene la objetividad en este medio?

 - Yo creo que uno tiene que hablar de lo que ve con los principios que posee. Hablo de fútbol, cuando veo una jugada ni me fijo en la camiseta, si me parece o es penal digo que es penal y punto. Si el jugador esta jugando bien, esta jugando bien. Si esta jugando mal pues esta jugando mal, entonces creo que en ese sentido después
de tantos años es sencillo hacerse esas preguntas, del como, donde, cuando, y porque, y allí esta lo que ocurre. Hay veces que uno encuentra cosas con las que se conecta un poco mas, existe algo que aprendí de mis maestros y es que uno tiene que conmoverse con el fútbol, es una expresión que une tanta gente, una pasión desbordante. Uno no puede mantenerse en esa postura de piedra, petrificado allí sin mover un musculo o sin emocionarse. Vale emocionarse, vale jugar con la emoción con la ironía, obviamente sin burlarse de nadie. El respeto siempre ante todo.


 13.) ¿Que le podría decir a aquellos que queremos surgir en el medio deportivo? ¿Que consejo nos da? 


- Mantener humildad, escuchar a las personas que saben mas, trabajar en equipo, ser buen compañero, procurar esmerarse para hacerlo bien día a día. Ser critico con uno mismo, siempre se debe ser critico con nosotros mismos, en todo. En lo que puede ser uno en la vida, como hijo, padre, esposo compañero, uno siempre tiene que ver eso. Porque uno piensa que esta proyectando una imagen pero desde afuera realmente es otra, uno cree que es algo y en el fondo se tiene que tener contacto con lo que hay afuera. Lean mucho, no dejen de esforzarse nunca. Hay que leer, ser inquietos, preguntar, buscar respuestas.. Hacer las tareas siempre, cultivarse. Y eso en el fondo es lo que se termina apreciando. Si alguien quiere reconocimiento en ese sentido ese es el consejo que les puedo dar. Que no se queden, que no se achanten, que mantengan siempre la humildad. Que no se crean la ultima maravilla o la ultima Coca-Cola en el desierto, lo que mas se ve, lo que mas abunda en alguien en esta profesión es esto, alguien que ya llego y cree estar en una altura distinta. Y nunca hay que creérsela, nunca hay que creer nada, porque hoy estamos y mañana nos quitaron, punto es así. Hay que tener humildad, con dedicación, con respeto con el compañero, con el respeto para todos porque para mi, esa es la base del éxito. 

Related Posts