
Desde entonces, hasta la actualidad, Ismael Cala ha logrado ir subiendo posiciones paulatinamente logrando ser (ahora mismo) uno de los íconos que incluso representan al canal de noticias con renombre mundial. Un hombre que ahora realiza conferencias sobre su éxito y que tiene un libro "recién sacado del horno".
Ismael Cala, un ejemplo de constancia, paciencia y de lograr lo que cada uno de propone.
En exclusiva, el divertido y único Cala, concedió una entrevista a PD Blog en donde nos habla sobre su historia, sus conferencias y lo que viene de "Cala".
De pequeños todos teníamos aspiraciones profesionales, como ser bombero, policía, bailarina, entre otros, ¿Qué soñabas ser cuando eras un niño?
Imagínate que desde los ocho años ya estaba en un estudio de radio. Ese siempre fue mi mundo. Crecí entre actores, actrices y locutores. Fue una vocación muy temprana, que afortunadamente logré madurar y desarrollar. Quizás entonces no sabía el cómo, pero más adelante vi la fórmula estudiando Historia del Arte. Así pude prepararme culturalmente y seguir mi carrera como locutor.
¿Por qué dejas, tan pequeño, tu pueblo natal en Cuba para ir a Santiago?
No es que lo dejara. Mi pueblo (El Caney) está situado a 14 kilómetros de Santiago de Cuba. Es un "pueblo dormitorio". La vida diaria se hacía en la ciudad. Así que no había otra alternativa que moverse de un lado a otro. En realidad me fui definitivamente del pueblo mucho después de terminar la universidad.
Años más tarde dejaste Cuba y viajaste a Canadá, ¿Cómo fue esa experiencia?
Como experiencia humana, muy edificante, aunque difícil. Ya era hora de buscar nuevos horizontes, de romper unos lazos que me asfixiaban. Se presentó la oprtunidad y decidí quedarme en Canadá. No fue fácil, porque no conocía el idioma y era un mundo totalmente nuevo para mí. Incluso trabajé como mesero en un restaurante dominicano, donde me encontraba a gente que me conocía de la televisión en Cuba. Pero es un proceso que te ayuda a sentirte más cerca de las personas. Vencer un momento difícil siempre deja una huella, una gran satisfacción.
¿Por qué dejaste Canadá y preferiste ir a Estados Unidos?
Por asuntos profesionales. En Canadá, mis posibilidades para trabajar eran muy limitadas, y sinceramente, yo siempre pienso en grande. Es un país al que amo y donde aprendí mucho, pero mi perfil profesional se ajustaba más al mundo hispano de Estados Unidos. Y cuando se dio la oportunidad, la aproveché.

Viviendo en Toronto, y gracias a las gestiones de un amigo, comencé a colaborar con CNN en Español. Desde allí hice reportajes y coberturas en vivo, como la visita del papa Juan Pablo II. Luego vine a Estados Unidos y seguí trabajando con la cadena. Me fui brevemente a Televisa, en
México, pero luego regresé a Miami. Cuando se produce el cambio de concepto y programación en CNN en Español, bajo la dirección de Cynthia Hudson, entonces ella me propone la idea de encabezar un show diario.
México, pero luego regresé a Miami. Cuando se produce el cambio de concepto y programación en CNN en Español, bajo la dirección de Cynthia Hudson, entonces ella me propone la idea de encabezar un show diario.
Trabajar en CNN es un honor y un reto. Un honor por lo que significa para la historia de los medios informativos internacionales. Y un reto porque me obliga a estar a la altura de ese prestigio. Creo que ambas cosas las he llevado bien.
¿Qué consejo darías a aquellos jóvenes que se están formando o consideran estudiar periodismo, pero que aún no están del todo seguros?
Lo importante es conocer el por qué no están seguros. El periodismo es vocacional. Se puede ser periodista, con o sin título universitario. Pero, eso sí, hay que ser periodista, en todo el sentido de la palabra. Y eso precisa de muchos requisitos. Primero, deberían preguntarse si sienten pasión por comunicar, por escribir, por dar a conocer sus ideas. Si es así, ¡adelante! El periodismo no es una profesión fácil, aunque lo parezca. Conlleva sacrificios y competitividad. Pero si no están seguros por miedo a las circunstancias políticas, económicas o sociales de un país o una región determinada, yo les diría que no se frustren por ello. Miren mi caso: nací en Cuba, un país donde no existe el periodismo, sino la propaganda, y hoy trabajo con entera libertad y honestidad en CNN. Todo es circunstancial.
¿Qué significa para ti el éxito y la fama?
Son dos cosas distintas. Hay que plantearse el derecho al éxito, como camino, guía y triunfo personal sobre las circunstancias de la vida. Todos tenemos derecho al éxito, pero hay que trabajárselo muy fuerte. La fama es otra cosa. Es algo coyuntural (o no), que va y viene, y siempre depende más de los demás que de uno mismo. Entonces, prefiero centrarme en el éxito, en hacer las cosas bien. Si además viene aparejada la fama, bueno, pues hay que lidiar con ambas cosas. Sin perder el rumbo. Sobre todos estos temas hablo en profundidad en mi primer libro "Cala contigo: El poder de escuchar", que sale a la venta el 6 de agosto. Los interesados ya pueden reservar un ejemplar en IsmaelCala.com
Varios. Por ejemplo, Larry King, Don Francisco y Oprah Winfrey. Fuera del mundo de los medios, el
venezolano Maickel Melamed, un héroe de la vida y el esfuerzo, un gladiador de la mente. Un ser de luz y energía.
venezolano Maickel Melamed, un héroe de la vida y el esfuerzo, un gladiador de la mente. Un ser de luz y energía.
¿Cuál es tu libro favorito? ¿Lograste entrevistar al autor?
Tengo muchos. Más que un libro favorito prefiero mencionarte libros que han marcado mi vida. Como "Los Cuatro acuerdos" de Miguel Ruíz a quién tuve la oportunidad de entrevistar. Hay muchos otros, la lectura es para mí un momento de reflexión. Te invito a visitar IsmaelCala.com/books/ con sugerencias de algunas de mis lecturas favoritas.
¿Has tenido un personaje “exigente” de entrevistar?
Muchos. Desde Álvaro Uribe hasta Rafael Correa. Personajes exigentes se sobran en "CALA"
¿Tienes alguna entrevista pendiente?
La lista es larga y abierta. Me gustaría entrevistar al presidente Barack Obama. Hay muchos otros pendientes, pero he aprendido que todo llega, los tiempos de Dios son perfectos.
Para que no se desactualice la entrevista, te diré que siempre estoy en Venezuela. Viajo casi cada dos meses, a diferentes actividades y conferencias. Lo mío con Venezuela es permanente. Lo próximo será en septiembre 28 en Maracaibo con "Tiempos de Cambio" de 363 Producciones. Una conferencia donde comparto escenario con dos grandes, Julio Bevione y Carlos Fraga y el Miss Venezuela, por supuesto, en octubre.
Para finalizar, como en tu programa televisivo, te damos (en este caso) las siguientes líneas para expresar lo que desees.
Un saludo a los lectores de PD Blog, les envío un abrazo de luz, bendiciones infinitas y la invitación es que sigan todos conectados a PD Blog.