Chikungunya, el virus tour por América del Sur

América del Sur, con sus toques de autóctona identidad del trópico. La sobrevivencia armoniosa de lo precolombino con el auge de la modernidad y un subdesarrollo plagiado no escapa de los efectos de su clima inesperado. Fiebres altas, dolores musculares voraces, no es una gripe cualquiera, se propaga por el continente en virus insistente, cuyo nombre suele ser complicado, Chikungunya. 

 La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados, similar a la transmisión del dengue. Las altas temperaturas y los dolores musculares al compás de las náuseas y en los peores casos, erupciones cutáneas son el preaviso de un paciente en cuarentena. 

 El tan discutido nombre es originario de un brote en Tanzania para 1952, Chikungunya significa “doblarse” en alusión a la posición encorvada que tienen los pacientes que padecen del virus a propósito de los fuertes dolores musculares, aunque en su mayoría todos logran recuperarse completamente, la fatiga articular puede prolongarse por unos cuantos meses. 

 La enfermedad no repite, cumple un ciclo endémico de 30 días, complicaciones cardiacas o renales pueden diagnosticarse cuando se padece de algún otro tipo de enfermedad, sin embargo, una huella constante es una erupción a nivel del tórax. 

 Según la OMS la rápida transmisión del virus se debe al clima y a la novedoso de la fiebre chikungunya, que hasta hace poco era desconocida en América del Sur, donde los casos tienen un auge en Colombia y Venezuela, esta última es la mayor receptora de casos de Chikungunya, algunos pacientes con complicaciones han fallecido a propósito del padecimiento. Pese a ello, la mayoría logra superar la etapa crónica con el reposo y tratamiento de acetaminofén y otros antirretrovirales. 

 El riesgo de su expansión por el continente es inevitable, los países afectados han desplegado jornadas de prevención, saneamiento y fumigación para extinguir los nidos de los mosquitos transmisores. Adultos mayores, niños pequeños, mujeres embarazadas son los grupos con mayor riesgo de contagiarse. 

 El tratamiento exige una constante hidratación 

La chikungunya es parecida al dengue, hay quienes sugieren llamarla dengue 2.0 y evitarse la diatriba sobre la pronunciación del nombre. En los casos de chikungunya la similitud con el dengue es justificada, un mosquito puede transmitir ambas enfermedades pero rara vez, simultáneamente. En la primera de las enfermedades los dolores de las articulaciones son más intensos y prominentes. 

 Años atrás apareció en África, en el 2007 algunos países europeos tuvieron que lidiar con la aparición de la insidiosa enfermedad, para el año 2013 varios casos se registraron al norte de Paris, la capital de Francia.

 Hoy, a mediados de 2014 la fiebre chikungunya hace un tour por América del Sur, se pasea por las regiones amenazante. En América las fronteras son más cortas que en cualquier otro lado del mundo, los países vecinos crean lazos comerciales de hermandad inquebrantables lo que hace más propensa una propagación endémica. Sin embargo, en ese tour sin itinerario cada uno intenta cumplir los protocolos salubres, concientizar sobre los riesgos de la acumulación de charcos de agua e ingeniársela, para contrarrestar el progreso del Chikungunya o dengue 2.0

FUENTES: http://es.wikipedia.org/wiki/Chikungu / http://www.paho.org/arg

Related Posts