Pablo Neruda "El hombre de los sonetos"

(PD BLOG) Catorce versos, cuatro estrofas, eso es un soneto, la conspiración poética que resguarda entre prosas, letras y hojas traspapeladas la biografía del gran Nobel poeta Pablo Neruda. Nació en Chile el 12 de julio de 1904, se fue demasiado pronto en 1973 a tan solo 69 años. Neruda revolucionó la poesía con sus cánticos versados, el mundo entero aún pronuncia sus prosas, el desamor, los medanos de una mujer y el silencio de una voz ausente siguen inspirando a América Latina. 

 Neruda, como todo hombre sabio hizo vida en la política de su país, fue senador, miembro del partido comunista chileno, embajador de Francia y pre candidato a la presidencia de su país. Gozaba del respeto y la admiración de sus conciudadanos, los autores, poetas y escritores latinoamericanos reconocen la supremacía de su escritura. 

Con tan solo 13 años publicó su primer artículo en prensa, en plena juventud fue el autor de maravillas artísticas inspiradas en la naturaleza, los ríos caudalosos y las hojas secas, fue insigne en las editoriales Chilenas. 

 Un hombre de carácter, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (como realmente se llamaba) en 1921 comienza a firmar sus escrituras con el seudónimo con cual el mundo lo recuerda, lo cita y parafrasea “Pablo Neruda” 

Desde joven se hizo acreedor de premios y reconocimientos a su poesía, poco a poco se fue ganando con su “Crepusculario” el respeto de otros longevos autores. Es en 1924 se imprime una de sus publicaciones más imponentes “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” 

 Pablo Neruda se consagró como una personalidad pública influyente, su carrera como diplomático lo llevó desde la América del Sur a las Europas y el continente Asiático. Su activismo político y su militancia comunista lo hicieron un hombre envuelto en la polémica. 

En 1936 cuando estalló la guerra civil española y tras el asesinato de su entrañable amigo García Lorca, Neruda se comprometió con la causa republicana hasta 1937 que regresa a Santiago donde sus versos se convirtieron en la expresión política de combate y críticas. 

Casi diez años después se convirtió en un viajero fugitivo de Europa, el gran Neruda tenía el reconocimiento suficiente de autores y cultores modernos entre ellos Picasso. Viajó en cada rincón del viejo continente, huyendo de la persecución política que se fraguaba en su contra en su país. 

 En 1952 regresó a Chile, diecisiete años después los comunistas los designan precandidato presidencial pero renuncia a favor de Salvador Allende. A quién defendió y por quién lucho políticamente hasta el final de sus días. 

 En 1971 es reconocido con el premio Nobel de Literatura, por el aporte de sus letras a la humanidad, al género y a la poesía. 

 Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. 

En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende. Ese día, la casa de Pablo Neruda fue saqueada y sus libros incendiados 

 Profundamente afectado por la nueva situación y sobrevenido por un cáncer de prostata, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. El mundo no tardó en enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia. Sus funerales se desarrollaron en medio de una gran tensión política, rodeados de soldados armados fueron enterrados sus retos, la dictadura de Pinochet desapareció a muchos de los asistentes a las exequias 

 Tras su muerte la polémica sobre un posible envenenamiento a Neruda se propagó. Sin embargo, luego de la exhumación de sus restos en el año 2013 la Fundación Pablo Neruda y el Servicio Médico Legal de Chile descartaron tal aseveración. . 

Cien años después de su nacimiento, 31 años después de su muerte, los versos de Neruda siguen revolucionando el mundo, estremeciendo a Chile a la América del Sur, el hombre de los sonetos dejó vida para vivirla y leerla en el mar infinito de la poesía. 

 En la red de mi música estás presa, amor mío, y mis redes de música son anchas como el cielo. 
 Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto. 
 En tus ojos de luto comienza el país del sueño 
PABLO NERUDA.

Related Posts