(FESTIVALCANNES - PD BLOG) - Era cuestión de tiempo para que una cinta latinoamericana volviera a decir presente y se convierte en la segunda esta semana en hacerlo. Sin embargo, previo esto tuvo lugar los estrenos de varias cintas que se encuentran en la carrera por llevarse la Palma de Oro y la primera que dio como iniciado el día de hoy en Cannes fue Behind the Candelabra, un filme del que se viene comentando desde hace unos meses atrás debido a la historia que cuenta y al elenco que lo conforma. Con la dirección del cineasta estadounidense Steven Soderbergh, quien obtuvo un Óscar en la categoría Mejor Director por realizar Traffic en el 2000, y el protagonismo de los mundialmente conocidos Matt Damon y Michael Douglas llega esta producción cinematográfica basada en hechos reales.
“Es la séptima vez que trabajo con Steven. En este rodaje, él fue aún más lejos que de costumbre, desde un punto de vista tecnológico. Creó un sitio Internet para que todo el equipo siguiera la filmación en tiempo real. Por la noche, podía ver el resultado de lo que habíamos grabado ese día. Para un actor es importante poder acceder a toda esa información”, expresaba Matt Damon en la conferencia de prensa previa al estreno del filme.
La trama está adaptada el libro autobiográfico de Scott Thorson llamado Behind the Candelabra: My Life With Liberace y que nos cuenta la vida de Liberace, un pianista virtuoso, artista exuberante, habituado a la escena y los plató de televisión. Él apreciaba la desmesura y cultivaba el exceso, dentro y fuera del escenario. Un día de verano de 1977, el joven y hermoso Scott Thorson entra en su camerino y a pesar de la diferencia de edad y del medio social, los dos hombres empiezan una relación secreta que duraría cinco años. Está en competencia para llevarse la Palma de Oro al finalizar la semana.

Sarah Prefers to Run nos cuenta el drama que viven Sarah y Antoine cuando se casan para acceder con más facilidad a préstamos y becas del gobierno. El matrimonio no es lo que habían imaginado con sus 20 años. Sarah no quiere herir a nadie con sus elecciones, pero prefiere la carrera a cualquier otra cosa. Está con posibilidades de un galardón en la categoría Un Certain Regard.


El primer clásico del cine del día fue el siguiente largometraje en proyectarse y trata sobre un documental que es estrenado este año bajo el nombre de Shepard & Dark. A pesar de que su estreno tiene lugar este año, el filme se encuentra en la categoría Cannes Classics. Cuenta con la dirección de Treva Wurmfeld y nos cuenta la vida de dos hombres, Sam Shephard y Johnny Dark, quienes se reunieron durante 18 meses para recorrer sus 40 años de amistad y hacer un libro. Pasar tiempo juntos les permite descubrir las complejidades de su amistad, revisitar sus decepciones y elecciones de vida.
Luego fue la oportunidad para que la proyección de la película latinoamericana tuviera lugar en Cannes. Bajo el nombre de Wakolda llega este filme argentino dirigido, escrito y producido por la cineasta argentina Lucía Puenzo y que se encuentra con grandes posibilidades de llevarse algún galardón en la categoría Un Certain Regard.
“Antes de convertirse en mi tercera película, Wakolda fue mi quinta novela. Dediqué casi un año a escribir la novela y luego el guión, sumergida en las complejas razones que provocaron que el gobierno argentino abriera sus puertas a tantos nazis, promulgando incluso una ley para permitirles usar sus nombres reales. Siempre me intrigaron los motivos que provocaron que cientos de familias argentinas se convirtieran en cómplices de estos hombres”, respondía Puenzo cuando le preguntaban en la conferencia de prensa previa al estreno del filme sobre cómo había surgido la idea de realizar esta película. Basada en hechos reales, la trama nos cuenta la historia de un físico alemán que conoce a una familia argentina en lo largo de la ruta que lleva a Bariloche. Sin conocer su verdadera identidad, aceptan a este forastero como su primer huésped hasta que descubren que viven con uno de los criminales más grandes de todos los tiempos, Josef Mengele.

Para culminar el día, Cannes decidió cerrarlo con broche de oro y con la proyección de dos películas ubicadas en la categoría Cannes Classics. En primera instancia fue para una película que todo cinéfilo ha visto o por lo menos conoce de su existencia, Cleopatra es su nombre y fue estrenada en 1962. Grandes estrellas del mundo del cine tuvieron que ver en la realización de este clásico del cine, entre los que destacan su director y guionista Joseph L. Mankiewicz (ganador de 4 premios Óscar) y con el protagonismo de la mundialmente conocida actriz Elizabeth Taylor (ganadora de 2 Oscars).

La última película de este día que se encuentra en la categoría de los clásicos es el filme (documental) español Con la pata quebrada dirigida por el cineasta Diego Galán. La trama es muy interesante ya que es una manera de revisitar la historia del cine español. La mujer vista por el cine español, desde los años treinta 30 hasta nuestros días, a través de no menos de 180 fragmentos de películas. Está en la categoría de los clásicos debido a que la historia nos relata más de 50 años de cine, desde el siglo pasado hasta la actualidad.