Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

El Papa pierde dentro lo que gana fuera

(EL PAÍS) - Mil días después de ser elegido, el papa Francisco sigue perdiendo dentro lo que gana fuera. A cada gran triunfo desde el punto de vista pastoral, diplomático o mediático de sus viajes —Sudamérica, Cuba, Estados Unidos, África— le sucede, a su regreso a Roma, una derrota en su objetivo de cambiar la mentalidad del Vaticano. Ya no se trata tanto de saber cuántos obispos siguen estando en contra de abrir la Iglesia a las nuevas parejas, facilitar las nulidades matrimoniales o limpiar las finanzas, sino hasta qué punto la curia pontificia y el complejo mundo que la rodea —congregaciones, fundaciones, embajadas— están dispuestos a asumir en su propio comportamiento la apuesta de Jorge Mario Bergoglio por las periferias. Eso que, en el a veces tan cínico y procaz lenguaje de los mentideros vaticanos, ya se conoce como “la manía del Papa por los pobres”.

Un ejemplo es el último escándalo por la filtración de documentos reservados. Al margen de si monseñor Vallejo Balda —el sacerdote español que aún continúa detenido— es declarado culpable o si, como él alega, se acostó con una mujer casada y por ello sufrió chantaje, un vistazo a su vida reciente refleja cuán viejos y profundos son los vicios de la Roma vaticana. Aun siendo un advenedizo, Vallejo manejaba fondos sin control, cultivaba a plena luz relaciones perjudiciales para la Iglesia y participaba en las frecuentes fiestas mundanas organizadas por algunos embajadores ante la Santa Sede, más preocupados en apariencia por el noble linaje de sus invitados, la añada de un vino o la política doméstica que por sintonizar con Bergoglio.

La cuestión es saber hasta dónde llega la paciencia de Francisco, pero ya hay datos para pensar que es finita. Por lo pronto, ha vuelto a anular sine die su visita a Milán, donde reina el cardenal Scola, príncipe de los díscolos, y ya ni se esfuerza en sonreír a los diplomáticos demasiado preocupados por las plumas del uniforme. Desde su habitación sin vistas de viajante por la tierra, Bergoglio sigue teniendo claro que quiere cambiar el Vaticano. Cueste lo que cueste.

Especialistas analizan las dificultades del acuerdo sobre el cambio climático

Participantes de la COP21 empezaron a sopesar la práctica del acuerdo(AP) - Un día después que casi dos centenares de naciones aprobaron el primer acuerdo universal para librar al planeta de los combustibles fósiles y desacelerar el calentamiento global, los participantes empezaron a sopesar el domingo lo que costará llevarlo a cabo.

Según los técnicos, hará falta impedir que más de 7.000 millones de toneladas de anhídrido carbónico salten a la atmósfera para cumplir con los términos del acuerdo.

Los firmantes se comprometieron a limitar el calentamiento global a un solo grado centígrado (1.8 Fahrenheit) respecto de la temperatura actual, y a la mitad, de ser posible.

Otro objetivo más impreciso es que, en algún momento en la segunda mitad del siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los seres humanos -que incluyen metano y otros gases, como también anhídrido carbónico- no excedan la cantidad que absorbe la naturaleza. El ciclo de carbono en la Tierra, que es complejo y variable, debe volver a equilibrarse.

En la práctica, eso significa que el mundo debe emitir prácticamente ningún gas contaminante para el 2070 para lograr el primer objetivo, o para el 2050 para concretar el más ambicioso, dijo John Schellnhuber, director del Instituto Potsdam para la Investigación sobre Cambio Climático en Alemania.

Según Joeri Rogelj, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, en Austria, el objetivo de limitar el calentamiento en otro medio grado centígrado (0.9 F) probablemente es imposible. Quizás lo mejor a lo que se pueda aspirar es sobrepasar esas temperaturas en unas pocas décimas de grado y después, paulatinamente, a lo largo de décadas como mínimo, retrotraer a la temperatura objetivo.

Eso podría requerir lo que se llama emisiones negativas. Es cuando el mundo -una combinación entre tecnología y naturaleza- elimina más anhídrido carbónico del aire de lo que produce la humanidad. Casi el 90% de los planes para establecer una temperatura más segura en el mundo involucra esa retracción, aunque no es muy realista por ahora, comentó Kevin Anderson, subdirector del Centro Tyndall para la Investigación sobre Cambio Climático.

Las emisiones negativas requieren más bosques, quizás sembrar el océano, o acaso una tecnología que absorba carbono del aire y lo almacene bajo tierra. Una mayor biomasa de bosques requiere enormes superficies terrestres, y la captura directa del carbono del aire es costosa, aunque con un esfuerzo sostenido de investigación posiblemente podría conseguirse a menos de 100 dólares por tonelada métrica, dijo el profesor de ingeniería Granger Morgan de la Universidad Carnegie Mellon.

Casi todas las naciones acordaron planes de acción individuales de reducir o al menos desacelerar el crecimiento de la contaminación de carbono en la próxima década más o menos. Las naciones más ricas, como Estados Unidos, Japón y Europa, prometieron concretar las reducciones inmediatamente. Los países en desarrollo que dicen necesitar los combustibles fósiles para salir de la pobreza prometieron reducir la tasa de crecimiento por ahora, para cortarla después.

China, el mayor contaminante con carbón, deberá hacer los cortes más profundos. Pero desde 1870, Estados Unidos es responsable por el 18% de la contaminación mundial por carbón, en comparación con 13% de China. En total, para que el mundo logre su nuevo objetivo, las emisiones mundiales de anhídrido carbónico deberán llegar al tope para el 2030, quizás antes, para después declinar prácticamente a cero, dijeron los expertos.

Claves sobre el acuerdo global contra el cambio climático

(EL MUNDO) - Las conversaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el clima alcanzaron este sábado un hito, cuando más de 190 países aprobaron el primer acuerdo en el que se solicita a todas las naciones sumar esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global.

A continuación algunos elementos claves del convenio:


Objetivos a largo plazo

1.- Garantizar que el calentamiento global se mantenga "muy por debajo'' de los dos grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit).
2.-"Emprender acciones'' que limiten el aumento de la temperatura a 1,5 grados C (2,7 grados F).
3.- Las temperaturas ya se han elevado alrededor de un grado centígrado (1,8 grados F) en comparación con la época preindustrial. Para alcanzar la nueva meta, los gobiernos se comprometieron a frenar "cuanto antes'' el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales retienen el calor.
4.- En alguna fecha después de 2050, las emisiones causadas por el hombre deben ser reducidas a niveles que los bosques y océanos puedan absorber, según el acuerdo.


Objetivos sobre las emisiones
1.-A fin de alcanzar el objetivo de largo plazo, los países acordaron fijarse cada cinco años metas nacionales para la reducción de gases de efecto invernadero.

2.- Más de 180 países ya presentaron sus metas para el primer ciclo que comienza en 2020. Solamente los países desarrollados tienen previsto reducir sus emisiones en términos absolutos. Las naciones en desarrollo son "alentadas'' a que hagan lo propio a medida que sus capacidades evolucionen con el tiempo.
3.- Por lo pronto, en lo que llega 2020, sólo se espera de los países en desarrollo que controlen el aumento de sus emisiones mientras prosperan sus economías.


Revisión de los objetivos
1.- Los objetivos iniciales serán insuficientes para enfilar al mundo a lograr el objetivo de largo plazo sobre el nivel de aumento máximo de la temperatura. Así, en el acuerdo se les pide a los gobiernos que revisen sus metas en los próximos cuatro años y examinen si pueden "actualizarlas''. No es obligatorio que profundicen sus reducciones.

2.-La expectativa es que podrán reducirlas si tienen a su disposición fuentes de energía renovable más eficaces y más asequibles.


Transparencia
1.- No hay sanciones contra los países que incumplan sus objetivos sobre emisiones. Sin embargo, el acuerdo prevé normas de transparencia que contribuirán a alentar a los países a que cumplan sus compromisos. Este fue uno de los puntos más difíciles de concertar, porque China solicitaba compromisos obligatorios más flexibles para las naciones en desarrollo.

2.- De acuerdo al pacto, todos los países deben informar sobre sus emisiones y sus acciones para reducirlas. Sin embargo, prevé cierta "flexibilidad'' para los países en desarrollo que "la necesiten''.


Recursos económicos

1.- Según el acuerdo, los países ricos deben mantener su asistencia financiera a las naciones pobres para que éstas reduzcan sus emisiones y se adapten al cambio climático.
2.- El convenio también alienta a otras naciones a que hagan aportaciones voluntarias. Esta asistencia allana el camino para que las economías emergentes como China hagan contribuciones aun cuando no están obligadas a hacerlo.

3.- El acuerdo no prevé cantidades específicas. Sin embargo, las naciones ricas habían comprometido de antemano un financiamiento contra el cambio climático por 100.000 millones de dólares en los próximos años hasta 2020.


Pérdidas y daños
1.- En una victoria para las pequeñas naciones isleñas a las que amenaza el aumento de nivel del mar, el acuerdo incluye una sección en la que se reconoce "las pérdidas y los daños'' vinculados con los desastres derivados del clima. Estados Unidos había objetado por mucho tiempo la inclusión del tema en el acuerdo, preocupado de enfrentar reclamos de indemnización por daños relacionados con fenómenos climáticos extremos.

2.- A fin de cuentas el tema fue incluido, pero una nota al pie de página establece específicamente que las pérdidas y los daños no implican una responsabilidad ni son indemnizables.

Venezuela eligió primera diputada transgénero




(LA OPINIÓN) - Este domingo 6 de diciembre Venezuela no solo marcó un hito histórico cuando el pueblo venezolano recuperó en las urnas el control de su parlamento nacional, controlado por más de 15 años por los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Hugo Chávez, también ha hecho historia en la lucha por la igualdad de la comunidad LGBT al elegir como diputada a la abogada de 61 años Tamara Adrián Hernández.

Adrián Hernández, cuyo nombre oficial es Tomás, y que tiene dos hijos de 28 y 26 años de una unión heterosexual anterior, se sometió a una cirugía de reasignación en Tailandia en 2002, y desde hace 11 años mantiene una batalla legal en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para legalizar su nuevo sexo y nombre.

Adrián, que será la primera diputada transgénero de la historia de Venezuela, apareció en la boleta como candidata en Caracas por el partido Voluntad Popular, uno de los 27 que integran la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

FMI: Venezuela es el país con mayor inflación del mundo en 2015

Una muchedumbre espera en fila para comprar carne a precios subsidiados en una plaza frente al Consejo Nacional Electoral, en Caracas, el pasado agosto.(EFE) - Venezuela cerrará 2015 “con la mayor inflación del mundo”, en torno al 160 %, algo que está detrás de “la voluntad de cambio importante” registrada en las recientes elecciones legislativas, afirmó este miércoles Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

“En Venezuela, lo que estamos viendo es una situación social en la cual los problemas económicos están llevando a una voluntad de cambio importante”, explicó Werner en una entrevista en exclusiva con Efe en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, en referencia a la reciente victoria de la oposición en las elecciones legislativas del pasado domingo.

El funcionario del Fondo subrayó que “nuestra base de datos de las proyecciones mundiales pone a Venezuela como la mayor inflación del mundo a finales de 2015, alrededor de 160%”.

“Una inflación de tres dígitos, cerca de niveles hiperinflacionarios, distorsiona casi todas las decisiones económicas, genera escasez y una situación de descontrol económico”, aseguró Werner, al describir el panorama actual en el país latinoamericano.

Las últimas previsiones del organismo para Venezuela pronosticaron una contracción económica del 10 % en el país al cierre de 2015.

“Si uno ve los indicadores: déficit fiscal de dos dígitos, la inflación más alta del mundo, desabasto de productos básicos, escasez divisas extrema, desconexión total con la economía internacional. Claramente, es un momento en el que se requieren cambios importantes para restablecer cierta normalidad”, agregó.

Sin embargo, indicó que Venezuela “puede salir por sí sola” sin tener que recurrir a asistencia internacional, ya que no acumula una “gran deuda” y sus problemas se derivan de “una situación interna de exceso de gasto que se financia por emisión primaria (banco central)”, a la que se añadió la abrupta caída del precio del petróleo.

“Un buen diseño de políticas contribuirá a restablecer el orden. No estamos viendo una crisis de financiación en una economía que tuvo acceso a los mercados y acumuló pasivos y hoy vencen, y busca nuevos acreedores”, dijo Werner, quien recordó que el organismo no tiene relaciones con el Gobierno venezolano desde hace años.

El país suramericano, con el presidente Hugo Chávez al frente del Ejecutivo, ordenó en 2007 la retirada de Venezuela del FMI y del Banco Mundial (BM).

En Venezuela, existe un sistema de control de cambios desde 2003 que impide el libre acceso a las divisas y obliga a particulares y empresas a canalizar sus peticiones a través de varios mecanismos.

Este control de cambios ha dado paso a un mercado paralelo, donde el precio del dólar quintuplica al tipo de cambio oficial, uno de los factores que está detrás de la elevada inflación que registra el país, según los expertos.

J.K. Rowling: Trump es peor que Voldemort

(BLOGHOGWARTS) - La escritora J.K. Rowling ha dicho hoy a través de Twitter que Donald Trump es peor que Lord Voldemort. Tras los comentarios racistas del magnate estadounidense, la autora de Harry Potter ha decidido declarar al respecto.

“Qué horrible. Ni Voldemort era así de malo”, tuiteó la escritora.

Giordani: Dejemos de ser autistas y escuchemos la voz del pueblo



(EL NACIONAL) - El ex ministro de Planificación, Jorge Giordani, aseguró que la situación del país requiere la unión del pueblo con su Fuerza Armada.

“Dejemos de ser autistas y escuchemos la voz del pueblo”, dijo durante una rueda de prensa.

Tras los resultados de las elecciones parlamentarias en lo que la Unidad obtuvo 112 diputados, Giordani aseguró que no fue un triunfo de la oposición sino un fracaso de la dirigencia del PSUV.

Reveló que en el país hay una crisis de poder dentro del gobienro. "Donde mandaba Chávez no mandaba nadie, ahora manda todo el mundo", señaló.

Explicó que se debe justificar de dónde vienen los bienes de los funcionarios. "El nuevo rico es ostentoso y cadenúo”, refirió.

Pidió que se investiguen los dólares que se han perdido del Sicad y condenar a los responsables.

Responsables dentro del gobierno

El ex ministro de Educación, Héctor Navarro, aseguró que por ser críticos al gobierno fueron llamados traidores.

“Estamos frente a un desastre”, dijo en rueda de prensa.

Cuestinó que hubo errores en la selección de los candidatos. “Ponen a alguien porque es esposa de…”.

Refirió que el burocratismo es uno de los mayores errores de la revolución. "Muchos familiares y amigos ocupan puestos importantes en organismos públicos, eso no es normal”.

Grupos que se identificaron como “poder popular” llegaron hasta al salón del Hotel el Conde, ubicado en el centro de la capital, donde se desarrollaba la conferencia de prensa para interrumpir la rueda de prensa. El incidente causó pánico entre los presentes.

Giordani y Navarro caminaron hasta la avenida Baralt donde pidieron ayuda a la Guardia del Pueblo. Para salir, los exministros fueron ayudados por los reporteros, quienes los protegieron y evitaron que resultaran agredidos

Almagro prevé un “futuro de paz” para Venezuela tras resultados del 6D

Foto: La Estrella(EL VENEZOLANO) - Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, expresó este lunes que prevé un “futuro de paz” para Venezuela, “basado en la Constitución y el respeto a las instituciones”, luego de la victoria de la oposición en las elecciones legislativas celebradas este domingo.

A través de la red social Twitter, Almargro escribió: “Mi saludo al pueblo de Venezuela por la fiesta cívica del 6D. Auguramos futuro de paz basado en Constitución y respeto a instituciones”.

El domingo, en el transcurso de la jornada electoral, el secretario general de la OEA le dirigió un mensaje al presidente venezolano, Nicolás Maduro a través de la misma vía, que él siempre insistió en que los comicios debían celebrarse con “garantías para todos”.

Dada la falta de una misión de observación electoral de la OEA, opción vetada por los sucesivos Gobiernos venezolanos desde 2006, Almagro ha sido el encargado de evaluar las garantías de los comicios parlamentarios en Venezuela.

EFE reseña que, el político uruguayo rompió el largo silencio de la organización sobre Venezuela para denunciar la “inhabilitación” de miembros de la oposición y “dificultades” que, a su juicio, han impedido su participación en condiciones de igualdad de cara a estas elecciones.

En horas de la madrugada de este lunes, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, informó que la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó las legislativas celebradas este domingo al obtener 99 diputados de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN).

Maduro, que estará en el cargo hasta 2019, aseguró que acepta los resultados, adversos para el oficialismo, con la “moral y la ética del chavismo”, aunque culpó de su derrota a la “guerra económica” que, según dice, promueven la empresa privada y los adversarios de su Gobierno.

Carlos Montaner: “Dos generales venezolanos custodiaron el triunfo de la oposición“

(DIARIO LAS AMÉRICAS) - "Dos generales de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela son los responsables de que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se vieran obligados a reconocer la derrota que obtuvo el oficialismo este 6 de diciembre", aseguró el periodista y analista político Carlos Alberto Montaner al referirse a los comicios parlamentarios donde más del 65 por ciento del electorado que ejerció el voto, le dio su aprobación a las fuerzas opositoras al Gobierno.

Montaner asegura que antes de darse a conocer el escrutinio, que aunque parcial, le concedió la victoria a la oposición, "las actas finales que contenían los resultados originales estaban puestas a buen recaudo", para ser protegidas, gracias a un grupo de militares que dirigidos por un general, cuyo nombre no ha sido revelado aún, tuvieron a su cargo esa labor.

Asimismo, "después de que los resultados se filtraron y ya la oposición sabía que había ganado por goleada. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, "se negó a aceptar el pucherazo que querían imponer Maduro y Cabello", reveló Montaner.

"El propósito de la siniestra pareja era imponer un resultado en el que el Gobierno ganaba las elecciones por dos diputados", añadió.

En la información compartida por Montaner con DIARIO LAS AMERICAS, se encuentra la explicación a la extensa comparecencia pública ofrecida por el ministro de Defensa venezolano, alrededor de las 10:00 de la noche, hora de Venezuela, en la que reiteradas veces agradeció a las fuerzas armadas su participación en el proceso electoral.

No faltó incluso quien especulara acerca de que la alocución de Padrino López tenía el propósito de dar tiempo para que en CNE pactara un acuerdo antes de dar los resultados.

Los indicios de la falta de cohesión entre las fuerzas del Gobierno en Venezuela los anunció horas antes de ese mismo día el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, cuando dijo que apreciaba una división en el Gobierno una vez que Maduro lo había recibido la noche antes con otros exmandatarios que viajaron como observadores a los comicios, mientras en plena efervescencia electoral, Tibisay Lucena, la presidenta del CNE, les había retirado las credenciales y Cabello, por otra parte, solicitó que los expresidentes fueran expulsados del país.

Sobre estos detalles, las consecuencias de los resultados para el resto de los países del llamado socialismo del siglo XXI en Latinoamérica y la repercusión del triunfo de la oposición venezolana para el régimen de La Habana, Montaner concedió una amplia entrevista que ofreceremos íntegramente en nuestra edición impresa del 9 de diciembre.

¿Qué podría lograr la oposición con el triunfo en las parlamentarias?

(AL MOMENTO 360) - La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó 99 asientos frente a 46 del chavismo, lo que le asegura una mayoría simple equivalente a la mitad más uno de los diputados y augura un nuevo balance del poder.

Con esta mayoría simple, la MUD asegura que su primer acto legislativo será una amnistía para 75 políticos presos, entre ellos el líder de Voluntad Popular Leopoldo López, condenado a 13 años y nueve meses de cárcel en septiembre pasado.

También estará en capacidad de designar a las autoridades del Parlamento y aprobar una enmienda constitucional, mediante la cual podría incluso acortar el mandato de Maduro, si bien esto tendría que ser validado en un referendo.

Igualmente podrá aprobar leyes ordinarias en el área económica, para ir desmontando el fracasado modelo socialista del chavismo.

La MUD ya está blindada frente a leyes habilitantes que le han permitido a Maduro gobernar por decreto, especialmente en materia económica.

Pero de obtener la mayoría calificada, es decir las tres quintas partes de los diputados (101) podría aprobar la moción de censura al vicepresidente y los ministros, lo que podría implicar su destitución.

Con dos legisladores más, lo que se vislumbra muy probable, la MUD también tendrá poder para remover a los integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Aunque se trata de un escenario menos probable, está dentro de las posibilidades que la oposición logre las tres cuartas partes de la Asamblea (112 diputados), y podría convocar un referendo sin necesidad de firmas ciudadanas, impulsar una Asamblea Constituyente, remover a magistrados del TSJ, al defensor del pueblo y designar a los miembros del CNE.

VIDEO: Así celebraron venezolanos en Miami victoria de oposición

(PD BLOG) - La oposición venezolana se alzó con el control del parlamento, por primera vez en 16 años de gobierno chavista al obtener al menos 99 de 167 diputados, un voto castigo a la gestión del presidente Nicolás Maduro por la severa crisis económica que agobia al país.

El oficialismo chavista logró 46 escaños, en tanto de aún quedan por dirimir 22 curules, aunque los resultados son "irreversibles" escrutados el 96% de las mesas electorales, anunció la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.

Con todo el contexto, así se vivió en Miami, específicamente en el "Arepazo" la celebración...



VIDEO: Así reconoció Nicolás Maduro resultados en Venezuela




(NOTIHOY) - El presidente de la república, Nicolás Maduro afirmó que aceptan los resultados de la jornada electoral de este 6 de diciembre.

Asimismo, manifestó que “Siempre supimos que nadábamos contra la corriente”, de igual forma se comparó con Salvador Allende quien aseguró que gobernó con un parlamento en contra. “Estamos con nuestra moral intacta, siempre hemos sabido, con nuestra ética, ir a reconocer los resultados en todas las circunstancias, favorables, o adversos de carácter local”.

Hemos venido a reconocer estos resultados adversos, a aceptarlos, y a decirle a Venezuela que los reconocemos tal como han sido emanados”, sentenció a las 12:42 de la mañana del lunes.

“En Venezuela no ha triunfado la oposición, sino una contrarrevolución en puertas”, expresó el primer mandatario nacional, quien dijo que a pesar de los “resultados circunstancialmente adversos” nada se detendrá en la gestión gubernamental.

CNE anuncia que la oposición gana las elecciones venezolanas con 99 diputados

(RCN) - La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció hoy que la alianza opositora MUD ganó las elecciones legislativas con un total de 99 diputados frente a 46 del chavismo.

Oposición anticipó triunfo en elecciones legislativas de Venezuela
Los venezolanos aguardaban nerviosos este domingo los resultados de los comicios legislativos en los que la oposición anticipó el triunfo que le daría el control parlamentario, por primera vez en 16 años de gobierno chavista.

Líderes de la oposición proclamaron un triunfo en las redes sociales, en tanto que ninguno de los máximos dirigentes oficialistas había aparecido en la televisión en las últimas horas, tras el cierre de las urnas de estas elecciones con tintes de plebiscito para el gobierno de Nicolás Maduro.

Las calles lucían desoladas. Los venezolanos esperaban frente al televisor una declaración del Consejo Nacional Electoral (CNE), en cuya sede permanecía impaciente una batería de periodistas venezolanos y extranjeros, al igual que en los comandos de la oposición y el chavismo.

“Los resultados son los esperados! Ganó Venezuela! Irreversible! Con mucha humildad, serenidad, madurez, asumamos lo que el Pueblo decidió!”, escribió el líder opositor Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.

Lilian Tintori, esposa del líder opositor radical Leopoldo López, divulgó un video en las redes sociales donde eufórica dijo que la oposición ganó “por muchísimo”.

Autorizado por el propio Maduro, López votó en la cárcel de Ramo Verde, en las afueras de Caracas, donde purga casi 14 años de prisión acusado de promover la violencia en protestas que dejaron 43 muertos en 2014.

Más de 19,5 millones de venezolanos estaban llamados a elegir 167 diputados de una Asamblea Nacional dominada por el oficialismo de izquierda desde que en 1999 llegó al poder Hugo Chávez, fallecido en 2013.

Maduro prometió respetar los resultados. La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD, centroderecha) figuró en las encuestas como favorita para lograr la mayoría en el parlamento que se instalará el 5 de enero.

La jornada transcurrió en calma, pero se tensó cuando CNE extendió por una hora -hasta las 19H00 locales (23H30 GMT)- el cierre de los centros de votación, una decisión que la oposición calificó de “violatoria” de la ley.

“Hacemos un exhorto para que continuemos como venimos, sin machas, sin amenazas, sin disturbios en las calles”, dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, al confirmar que el país está “completamente en calma”.

En otro momento de crispación, el CNE revocó la credencial de observador del expresidente boliviano Jorge Quiroga, al rechazar críticas de éste a los comicios; tras lo cual el jefe parlamentario y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, pidió la expulsión de exgobernantes latinoamericanos invitados por la MUD.

Revolución o cambio
Maduro, quien asumió el poder en abril de 2013 tras la muerte de su mentor, reconoció que eran las elecciones “más duras” del chavismo, en medio del descontento por el alto costo de vida y la aguda escasez que provoca colas inmensas en los supermercados.

“El papel sanitario no se consigue. No se puede votar por el gobierno cuando hay problemas para sobrevivir”, dijo Filros Guzmán, un camarero de 24 años que siempre había votado por el chavismo.

Orlando Apitz, de 54 años, asistente de abogado, dijo esperar un “cambio como en Argentina” porque está “harto de las colas y los malandros (delincuentes)”.

Pero invocando el legado de Chávez, el oficialismo apostó al voto duro del chavismo para profundizar el sistema socialista. “Aquí no hay marcha atrás. ¡Revolución y más nada!”, expresó Gilberto Marcano, mecánico de 73 años, en el barrio caraqueño 23 de enero, bastión del chavismo.

El gobierno atribuye la crisis a una “guerra económica” de empresarios de “derecha”, y al desplome de los precios del crudo, un duro golpe para el país con las mayores reservas del mundo que obtiene del petróleo 96% de sus divisas.

Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 10% y una inflación de 200%, según economistas. Un estricto sistema de control de divisas -con tres tasas de cambio- convive con un mercado negro donde el dólar se cotiza 145 veces más que el mínimo legal.


Lo que está en juego

Pese a ser parlamentarios en un régimen presidencialista, los comicios son cruciales.

“Dejarán una recomposición de fuerzas políticas y permitirán que la voluntad de castigo se pueda expresar”, declaró a AFP el analista Nicmer Evans, afín a Chávez pero crítico de Maduro.

Apartando por ahora sus divisiones, la MUD promete dar un viraje económico desde la Asamblea e impulsar una amnistía para unos 75 “presos políticos”, sin descartar una salida anticipada del presidente.

El analista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, teme un “choque de trenes” si se imponen los opositores radicales.

Pero las legislativas representan, según el politólogo John Magdaleno, la posibilidad de un “contrapeso” en un Estado cuyos poderes “están totalmente controlados por el oficialismo”.

Los analistas advierten que todo dependerá de quién gane y por cuánto. Los escenarios van de una radicalización de los bandos, con estallidos de violencia, hasta la posibilidad de que abran por fin la puerta a la concertación.

Estado Islámico atribuye tiroteo en California a dos de sus seguidores

tiroteo eeuu(EL VENEZOLANO) - La radio oficial del grupo extremista Estado Islámico emitió este sábado un comunicado afirmando que el tiroteo masivo en San Bernardino, California, había sido obra de dos “seguidores” del grupo extremista.

“Dos seguidores del Estado Islámico atacaron hace unos días un centro en San Bernardino en California”, dijo el grupo radiofónico al Bayan.

Aunque elogió el ataque, el grupo no reclamó su autoría. La radio no mencionó expresamente a Syed Farook y Tashfeen Malik como miembros del grupo EI. A los milicianos afiliados al grupo armado que realizan ataques se les suele describir como “leones”, “combatientes” o “muyaihidnes” en la propaganda del grupo, destacó Reuters.

Estas declaraciones confirman nuevamente las sospechas de que la masacre haya sido un ataque terrorista. Hay que recordar que la mujer autora del tiroteo, Tashfeen Malik, habría publicado en Facebook su apoyo al Estado Islámico, mientras que el jefe del FBI ya confirmó que tanto Malik como Syed Farooq, el otro sospechoso, estaban en un proceso de “radicalización”.

Responsables de la inteligencia pakistaní contactaron con la familia de Malik en su país natal como parte de la investigación, dijo un familiar. “Supe de esta tragedia cuando un oficial de inteligencia contactó conmigo sobre mi vínculo con Tashfeen (…) Obviamente, estamos impactados”, dijo el tío de Malik, Javed Rabbani, en una entrevista.

Los investigadores estadounidenses analizan evidencia de que Malik, nacida en Pakistán y que vivía en Arabia Saudí cuando se casó con Farook, juró lealtad al líder de Estado Islámico Abu Bakr al-Baghdadi.

Venezuela decide entre rojos o multicolores

(DIARIO LAS AMÉRICAS) - La historia contemporánea de Venezuela está marcada por los continuos procesos electorales que desde hace 16 años se realizan en ese país. Este domingo se escribe un nuevo capítulo cuando más de 19 millones de venezolanos tendrán la oportunidad de acudir a las urnas electorales para manifestar su opinión y participar en la selección de los 167 miembros de la Asamblea Nacional, de los cuales 111 son de elección directa, 53 por lista de partidos políticos y 3 representantes indígenas.

Todo está listo. Según ha informado el Consejo Nacional Electoral (CNE) los 14.515 centros de votación ya están instalados en los 23 estados del país y el Distrito Capital; donde además se ha verificado la entrega del material de las 40.601 mesas electorales en las que se realizará el proceso que debe iniciar a las 6 de la mañana y terminar a las 4 de la tarde. Pero por experiencias pasadas, el electorado conoce que el proceso se extenderá luego de las 6 de la tarde, siempre y cuando permanezcan electores en la fila.

En estas elecciones no solo se seleccionarán los miembros del parlamento para el período 2016 – 2021; sino que ésta es la primera consulta pública que se realiza en el país, luego que Nicolás Maduro ganara la presidencia de la República en 2013, cuando apenas logró un poco más de 200 mil votos sobre el líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski. Ahora, su gestión está en el banquillo de los acusados y será determinante en este proceso electoral.

Para nadie es un secreto que Venezuela a pesar de ser un país productor de petróleo, está sumergido en una crisis económica y social sin precedentes, donde ni siquiera los productos de primera necesidad se consiguen de manera regular. Además, la inseguridad lleva a la nación a estar entre los países más peligrosos del mundo; en medio de escándalos internacionales protagonizados por personajes vinculados con el alto gobierno.

Ante una gestión cuestionable de Nicolás Maduro al frente del gobierno, estas elecciones convocan no solo al voto fiel del chavismo, que oscila entre el 20 y 25% según las últimas encuestas; sino a los venezolanos que padecen el calvario de hacer sus compras; a los que se ven amenazados por la inseguridad y a los que observan ya sin asombro las constantes denuncias por corrupción o tráfico de drogas.

Frente a este escenario, la oposición tiene claras posibilidades de superar a los seguidores de Hugo Chávez; quienes en los últimos días han negado rotundamente las denuncias hechas por los observadores internacionales y por los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática, en cuanto al ventajismo oficialista y a los hechos de violencia ocurridos durante la campaña.

En Venezuela existen tres maneras de obtener la mayoría en el parlamento nacional. Con Mayoría simple; es decir, 84 diputados de los 167 a escoger; mayoría calificada con 101 diputados y mayoría calificada con 112 diputados. Cada escenario tiene un abanico de poderes que se va ampliando a medida que la diferencia se incrementa. Para el oficialismo el escenario ideal sería mantener la mayoría calificada; la cual no logró en el anterior proceso; pero de alguna manera consiguió que representantes de la oposición se cambiaran de bando y de repente comenzaran apoyar la gestión de los rojos.


Una década roja

En 2005 los representantes de la oposición decidieron no acudir a las elecciones del Parlamento Nacional por desconfianza con el Consejo Nacional Electoral, porque según argumentaban el CNE no daba señales de ser un árbitro imparcial. Pero la postura no logró la paralización de aquel proceso, sino fue un revés para la oposición ya que el parlamento quedó en manos del oficialismo, y el entonces presidente Hugo Chávez logró gobernar con un escenario totalmente a favor.

A pesar de las denuncias de irregularidades, la oposición no volverá a cometer el mismo error, y el llamado a sus partidarios es a estar al frente de cada mesa electoral, cuidando atentamente el proceso y evitando las múltiples denuncias divulgadas en elecciones anteriores.

Una vez más la selección es entre unos u otros. Entre los rojos del oficialismo o los multicolores de la Mesa de la Unidad Democrática. Este domingo se escribe un nuevo capítulo. Este domingo los venezolanos podrán manifestar su opinión bien sea un cambio o para continuar con la revolución chavista. Este domingo Venezuela decide.

Venezolanos llamados a votar por una nueva AN

(LA VERDAD) - En medio de la delincuencia creciente, la inflación galopante y la carencia de productos básicos, el partido gobernante de Venezuela, fundado por el difunto presidente Hugo Chávez, enfrenta por primera vez en 17 años la posibilidad de sufrir una fuerte derrota en las elecciones legislativas de hoy.

Si la oposición logra arrebatar la mayoría de los escaños a los aliados del gobierno del presidente Nicolás Maduro, por primera vez desde 2000 obtendría el poder para tratar de contener el creciente control del Ejecutivo sobre la vida nacional.

Hoy, 19 millones 496 mil 296 venezolanos están conovocados para acudir a las urnas electorales y elegir a los 167 diputados que integrarán la Asamblea Nacional para un nuevo periodo legislativo de cinco años.

Son 14 mil 515 centros de votación los que están habilitados en el país desde la 6.00 de la mañana y hasta las 6.00 de la tarde. La votación se podría extender más allá de ese horario en las mesas en las que existan aún electores por sufragar.

Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, invitó a los electores a votar y acudir en paz a los centros de votación. Informó que el 100 por ciento de las máquinas de votación y las mesas electorales están instaladas en cada uno de los centros correspondientes.

Afirmó ayer que las distintas organizaciones políticas que participan en la contienda cuentan con las condiciones para que los resultados sean "un reflejo fiel" de la voluntad de los venezolanos.

Negó que en las últimas horas se hayan realizado sustituciones o modificaciones de último momento de candidatos con el objetivo de anexar los votos de partidos pequeños independientes en favor del partido gobernante PSUV.

Lucena afirmó que las versiones que a lo largo del día circularon a través de las redes sociales no pasan de ser "un intento para alborotar, enrarecer el buen clima que tenemos para la jornada electoral" de hoy.

Venezuela: El paso a paso para votar mañana

(EL NACIONAL) - Este domingo 6 de diciembre, los electores votarán por un circuito de cinco puntos diseñado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que pretende agilizar el proceso en los comicios parlamentarios, donde se elegirán 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN).

Para estos comicios están llamados a votar 19 millones 496.296 venezolanos, para lo que se habilitarán 14.515 centros de votación en todo el país, en los que estarán dispuestos 40.601 mesas de votación.

Paso por paso

Al llegar al centro de votación, los electores tendrán a la entrada un listado con los números de cédulas de quienes allí sufragan. El votante deberá entregar al miembro de mesa su cédula de identidad para que sea verificado el número. Luego colocará su dedo índice o pulgar sobre el dispositivo SAI o captahuella.

Una vez autenticado, el secretario de la mesa desbloqueará la máquina y dará paso al sufragio del elector. En caso de que se presente alguna duda respecto al proceso de votación, los operadores indicarán los pasos.

Para escoger al candidato de preferencia, el elector debe pulsar en la boleta al grupo político de su preferencia. Puede pulsar las opciones voto lista y nominales, o escoger la opción "Seleccionar todo", que abarca todas las alternativas del partido que escoja. Al presionar el botón "votar", se imprimirá el comprobante donde está la elección seleccionada.

Seguidamente, el votante introducirá su comprobante en la caja de resguardo. Luego pasará a firmar el cuaderno de votación y colocará su huella, donde aparecen impresos los datos que identifican al centro, el listado de los electores con sus cédulas de identidad, nombre y apellido, fecha de nacimiento y edad.

Por último, el elector deberá mojar su dedo meñique en la tinta indeleble.

Zulianos podrían definir elecciones parlamentarias

Maracaibo/noticiaaldía(EL VENEZOLANO) - En la entidad Zuliana, se escoge el 10,6% de los diputados nominales y en 8 de sus 12 circuitos hay disputas cerradas. De los otros 4, 3 escaños parecen seguros para la oposición y 1 para el chavismo debido a su tendencia histórica.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), tiene a su favor, la forma en que están distribuidas geográficamente las 87 circunscripciones del país, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), está obligada a ganar en lugares históricamente reñidos o levemente chavistas, lo que le exige conquistar victorias en al menos 7 de los 8 circuitos zulianos que llegan reñidos al día de la votación. Si no lo hace, se verá obligada a ganar en zonas del país más difíciles y propensas a apoyar al oficialismo.

En otras ocasiones la MUD ha alcanzado en Zulia resultados tan positivos como los que necesita el domingo que viene. En 2010, por ejemplo, se llevó 10 de los 12 circuitos. Sin embargo, desde entonces no ha podido repetir la hazaña.

El oficialismo es consciente de esta situación y ha concentrado en Zulia buena parte de sus esfuerzos de campaña. Aunque al final el resultado sea adverso, si consiguen ganar cuatro o cinco circunscripciones complicarán a la oposición y la obligarán a sacar mejores resultados en el resto del país.

El presidente, Nicolás Maduro, vociferó desde el estado, “sorpresa que le va a dar este pueblo a estos pelucones, corruptos, mala mañosos, oligarcas, a esta derecha maltrecha, le vamos a dar es una pela en Maracaibo y en todo el estado Zulia”.

Según reseña El Estímulo, desde finales de octubre, Maduro ha estado en Zulia 3 veces. En las dos primeras entregó viviendas y la segunda vez dio la llave de la casa 800 mil construida en el marco de la Gran Misión Vivienda. Lo hizo en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, una de las que integran el circuito 8 de la entidad, peleado de cara al domingo.

En todo el acto estuvo a su lado Willy Casanova, el candidato del PSUV en ese territorio. Este mismo personaje acompañó al presidente el pasado sábado, 28 de noviembre, cuando acudió nuevamente a la parroquia Francisco Eugenio Bustamante para inaugurar desde allí el sistema de transporte público Trans Maracaibo.

Sin embargo, pese a todos estos movimientos para incrementar las opciones del chavismo, Piero Trepiccione, analista político y miembro del Centro Gumilla en Lara, advierte que el descontento en la región occidental del país es actualmente mayor que nunca antes.

“En toda esta región, y en especial en Zulia, el desabastecimiento y el racionamiento eléctrico se ha venido sintiendo con mucha fuerza desde enero de 2014. No es algo nuevo y por eso ha subido mucho el rechazo hacia la gestión del Gobierno. Eso se va a traducir en votos”, espera Trepiccione.

Para garantizar que esos sufragios se emitan sin problema, el candidato de la MUD, Avilio Troconiz, informó que tienen un plan especial de contingencia para movilizar electores aunque los militares coloquen trabas en los circuitos con estado de excepción. No quiso revelar mayores detalles para evitar que se sabotee su funcionamiento.

Legalizar marihuana, bajar impuestos e indígenas, prioridades de nuevo gobierno de Canadá

(ARISTEGUI NOTICIAS) - El gobierno del primer ministro canadiense Justin Trudeau destacó este viernes como sus prioridades el recorte de impuestos a la clase media, la relación con los indígenas, la inversión en infraestructura y la legalización de la marihuana.

En el llamado “Discurso del Trono”, en lo que constituyó también el inicio formal de la 42 Legislatura de la Cámara de los Comunes, el gobernador general David Johnston leyó los principales puntos de la agenda de trabajo del nuevo gobierno liberal.

Instalados en la sede del Senado, que en los últimos años ha sido escenario de escándalos por gastos excesivos de algunos senadores, los legisladores de las cuatro fuerzas políticas, encabezados por Trudeau, escucharon el discurso de Johnston titulado “Haciendo posible el verdadero cambio”.

Entre las prioridades del gobierno federal está el recorte de impuestos para la clase media, lo cual fue considerado por el gobernador general como “una acción inteligente para la economía canadiense”.

También se adelantó una “renovada relación nación a nación” en referencia al gobierno federal y las Primeras Naciones (aborígenes canadienses), basada en el “reconocimiento de sus derechos, respeto, cooperación y alianzas”.

Como primeras acciones en este rubro se adelantó mejorar la educación de los niños indígenas, así como crear la tan esperada Comisión Nacional Investigadora de los más de mil casos de mujeres indígenas desaparecidas o asesinadas.

Respecto al reto del cambio climático, el gobierno de Trudeau impondrá un precio a las emisiones de carbono e invertirá en tecnologías limpias.

El “Discurso del Trono” también incluyó la promesa de campaña del Partido Liberal de “legalizar, regular y restringir” la venta y consumo de marihuana.

Asimismo, adelantó que se realizará una reforma electoral y al Senado, que consistirá en un procedimiento para elegir a los senadores más por mérito que por afiliación partidista.

El gobierno liberal prometió renovar el compromiso de Canadá en las operaciones de paz de las Naciones Unidas y “trabajar con los países aliados para combatir el terrorismo”.

Venezuela: Funciones de los miembros electorales y del Plan República

(ANALÍTICA) - En procesos electorales anteriores, se han recibido denuncias sobre miembros electorales o efectivos del Plan República que exceden de sus funciones.

Según el Artículo 294 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el Artículo 299 del Reglamento Electoral, los ciudadanos seleccionados como miembros de mesa necesitan de la credencial emitida por el CNE

A continuación las funciones de los miembros electorales y el Plan República que suscribe la normativa del Consejo Nacional Electoral (CNE).


  • Presidente: Máxima autoridad de la Mesa Electoral, coordina la ejecución de cada uno de los actos electorales que allí se ejecutan, explica cómo votar y presiona el botón de desbloqueo, ubicado en el dispositivo de autenticación integral, para activar la máquina de votación. De ser necesario, entrega la Planilla de Incidencias al elector, marcando previamente el óvalo correspondiente a la incidencia presentada.
  • Miembro A: Integrante de la Mesa Electoral, colabora en la ejecución de los distintos actos que en ella se ejecutan, siendo responsable de la utilización del cuaderno de votación, donde el elector firma y estampa su huella dactilar. tiene derecho a voz y voto en decisiones de la mesa
  • Miembro B Integrante de la Mesa Electoral, coopera en la ejecución de los distintos actos que en ella se ejecutan, cumpliendo, entre otras funciones, con impregnar el dedo meñique de los electores en el desengrasante y, luego, en la tinta indeleble, después que hayan ejercido su derecho al sufragio; asimismo, vela porque se deposite el comprobante de voto en la caja de resguardo. Tiene derecho a voz y voto en decisiones de la mesa
  • Secretario Integrante de la Mesa Electoral, cuya función principal es llenar las actas e instrumentos electorales, en cada uno de los actos electorales, registrar los imprevistos que se presenten; así como orientar a electores en el recorrido por la Mesa Electoral. Tiene derecho a voz y no a voto en las decisiones de la Mesa Electoral.
  • Coordinadora o Coordinador de Centro de Votación Responsable de velar por el cabal cumplimiento de las actividades electorales en materia de logística e infraestructura del centro de votación, prestar la asistencia requerida por los miembros de Mesa Electoral en los actos de instalación, constitución, votación, escrutinio, verificación ciudadana y cierre del proceso electoral, así como supervisar el funcionamiento de la Estación de Información al Elector, que se ubica al ingresar al centro de votación. Estará presente un (1) Coordinador por cada Centro de Votación.
  • Efectivos Militares del Plan República Entre otras funciones: • Responsables de preservar el orden público y la seguridad de las personas, así como custodiar un perímetro mínimo de 200 metros alrededor del centro de votación. • Custodian el centro de votación, resguardando el material electoral, las máquinas de votación y sus componentes. • Entregan el embalaje del material electoral y las maletas de las máquinas de votación y sus componentes a los integrantes de las mesas electorales, los días de los Actos de Instalación y Constitución. • Brindan apoyo a personas con alguna discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, ofreciendo una atención especial para el ejercicio del derecho al sufragio. • De ser necesario, durante los actos de Votación o Escrutinio, acompañan al Presidente de la Mesa Electoral y TS al Centro de Acopio de Contingencia Parroquial, según corresponda, para retirar el material de contingencia. No tiene autoridad sobre las decisiones que se tomen de la mesa.
  • Testigos Electorales Funciones: Las organizaciones con fines políticos y comunidades u organizaciones indígenas, tendrán derecho a designar un testigo principal y dos suplentes, por cada Mesa Electoral y en la Estación de Información al Elector. Las credenciales de testigos ante la Mesa Electoral, se extenderán por ante la Junta Municipal Electoral del municipio correspondiente. Los testigos sufragarán en la Mesa Electoral que le corresponda votar. Los testigos no podrán ser coartados en el cumplimiento de sus funciones por los integrantes de los Organismos Electorales Subalternos. Cada testigo presenciará el acto electoral, para el cual fue acreditado y podrá exigir que se incorpore al Acta correspondiente, las observaciones de aquellos hechos o irregularidades que observe. Los integrantes de la Mesa Electoral, funcionarios del Poder Electoral y los efectivos militares del Plan República, facilitarán a los testigos, debidamente acreditados, su acceso al recinto de votación y no se permitirá, por ninguna razón, en un mismo acto electoral, más de un (1) testigo por alianza u organización política postulante.

Nadie puede obligar a alguien a votar o a dejar de hacerlo . Funcionarias electorales que rehúsen admitir la votación de un elector deben ser sancionados conforme al artículo 230.3 de la Ley Orgánica de Proceso Electorales (Lopre).