(SIETE24) - La madrugada de este sábado se registró un eclipse total de Luna el cual pudo ser observado en casi todo el territorio mexicano, así como en la mayor parte de Norteamérica, Sudamérica, Asia y en algunas partes de Australia.
En fenómeno natural inició cerca de las 03:00 horas y tuvo su máximo hacia las 06:00 horas de este sábado.
Éste fue el tercero de cuatro eclipses totales de Luna consecutivos que se presentan entre 2014 y 2015 y el primero de este año.
Los eclipses de Luna sólo suceden durante la fase llena, cuando la Tierra se alinea entre la Luna y el Sol; y hay diferentes eclipses de Luna, pueden ser totales, parciales y penumbrales.
En los eclipses totales nuestro satélite aparece como una esfera roja. La sombra de la Tierra tiene dos componentes a los cuales se les denomina penumbra y umbra. La penumbra es la zona donde la Tierra bloquea parte de la luz del Sol, mientras que en la umbra la luz solar es bloqueada.
Durante un eclipse total, la Luna pasa a través de la umbra y los rayos solares no llegan a su superficie visible.
En un eclipse penumbral la Luna pasa a través de la penumbra y, durante un eclipse parcial, una parte de la Luna pasa por la umbra. Ya que nos encontramos en la Tierra, que es la que proyecta la sombra, los eclipses totales de Luna se pueden observar desde cualquier lado en la parte nocturna de nuestro planeta.
El eclipse de este 4 de abril fue el tercero de cuatro eclipses totales de Luna separados por apenas algunos meses, fenómeno que los astrónomos denominan “tétrada”.
Los anteriores sucedieron el 15 de abril y el 8 de octubre de 2014. El siguiente eclipse total de Luna será el 28 de septiembre.
El eclipse total tuvo una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitieron en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.
Un eclipse pude ser visto sin la necesidad de una protección especial o con unos binoculares, pues este tipo de fenómenos no afecta a los ojos a diferencia de un eclipse solar.