ESPECIAL: El terror y horror como géneros cinematográficos.

(GOOGLE - PD BLOG) - El miedo siempre ha estado presente en la naturaleza de cada uno de los seres humanos por lo que no era de extrañarse que la invención de uno de los medios audiovisuales más importantes en la historia de esta manera de hacer arte trajera consigo el terror y horror como uno de los géneros cinematográficos favoritos entre los cinéfilos de todo el planeta. Ambos siempre han estado ligados con el cine al contar historias de algún acontecimiento de origen sobrenatural o criminal por mucho que provoque miedo, suspenso, disgusto, repugnancia, incomodidad o pavor producto principalmente de su invitado estrella: la sangre. Y si bien puede llegar a sonar algo macabro, no existe otra manera más clara y sencilla para entender mejor lo que todo amante del cine visualiza y escucha al momento de ver alguna cinta de este tipo.

Por mucho que a alguien no le guste dicho género cinematográfico siempre estará ligado a el de alguna u otra manera, es decir, siguiendo a su director, actor, guionista, etc., favorito siempre puede presentarse la posibilidad de llegar a ver alguna producción relacionada con esta variedad. Por consiguiente, y a pesar de que en la mayoría de los casos no genere movimiento de masas al momento de sus respectivos estrenos, siempre mantendrá un auge continuo y eficaz sin aburrir ni pasar de moda.


Famosa escena de 'The Shining' (1980) a punto de ser filmada
El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales que recibe llegando a experimentar en su butaca o silla efectos fisiológicos que dan como resultado subidas de adrenalina,  dilatación de pupilas, sudor frío, aceleramiento cardíaco y respiratorio. En otras palabras, una mezcla de fuertes sensaciones características del ser humano hacen inevitable que bajen sus índices de popularidad.

Por otra parte siempre estará la característica de cómo se filman las cintas de género con un toque especial a la banda sonora y a la musicalización (sonidos externos o por computadora) incentivando de esta manera que el miedo se incremente con el pasar de los minutos. Aparte se encuentra la característica particular de la escenografía pues siempre estarán presentes bajos tonos de luz con la oscuridad como otro de los invitados especiales.

Sissy Spacek (Carrie) tras cámaras en el set de rodaje de 'Carrie' (1976)
Se debe hacer énfasis en que las películas de terror y horror no son las mismas ya que la mayoría de los cinéfilos desconocen que, si bien existen una relación entre ambas, una no tienen que ver con la otra al momento de desarrollar una determinada historia.

Para que una película sea de terror debe existir una explicación racional, tratarse de un fenómeno “científicamente comprobable”, o bien, debe tratarse de un hecho surgido como consecuencia de un acto o invento del hombre (una máquina, un experimento científico, una guerra, etc.). Las cintas de terror normalmente tratan sobre: asesinos (‘Saw’, ‘The Texas Chainsaw Massacre’, ‘Halloween’); criaturas (‘Godzilla’, ‘The Thing’, ‘Frankenstein’); animales o insectos (‘Piranha’, ‘Jurassic Park’, ‘Jaws’); fenómenos naturales (‘Volcano’, ‘Dante's Peak’, ‘Deep Impact’); entre otros.


  

Para que una película sea de horror debe tener elementos sobrenaturales, desconocidos y sin explicación para el ser humano. Este tipo de historias se caracterizan por ser de tipo: psicológico o relacionado con los sueños, premoniciones, hipnosis y visiones (‘A Nightmare on Elm Street’, ‘Stir of Echoes’, ‘The Ring’); fantasmas (‘Insidious’, ‘La casa del fin de los tiempos’, ‘Poltergeist’); posesiones demoníacas (‘The Exorcist’, ‘Constantine’, ‘The Omen’); vampiros (cada una de las películas de ‘Dracula’ realizadas desde la invención del cine); entre otras.


Robert Englund (Fred Krueger) asustando tras cámaras en el set de rodaje de 'A Nightmare on Elm Street' (1984)
A la hora de galardonar y reconocer a los principales realizadores de este tipo de películas se han destacado los siguientes eventos: Festival Internacional de Fantasía de Bruselas (Bruselas, Bélgica); Festival Internacional de Fantasía (Montreal, Quebec, Canadá); Festival de Cine de Sitges (Sitges, Cataluña, España); Festival Fantástico (Austin, Texas, Estados Unidos); Festival de Cine de Horror de Nueva York (Nueva York, Estados Unidos), etcétera.

Haciendo énfasis en el siglo XXI, y sin menospreciar en lo absoluto las producciones cinematográficas realizadas antes de dicha época, el terror y el horror se ha ido apoderando cada vez más de la pantalla grande. Desde un simple proyecto hasta el desarrollo de sagas completas destacadas por aterrorizar a cada uno de los espectadores en cada momento.

Por consiguiente a continuación se encuentra una breve lista (sin ningún orden en específico) de los filmes de dicho género que ningún cinéfilo debe pasar por alto.

The Strangers (Los extraños) del 2008
(Géneros: Horror, Misterio, Thriller)


Dirigida y escrita por el cineasta estadounidense Bryan Bertino (destacando que fue su primer trabajo cinematográfico) The Strangers narra el sufrimiento de una pareja que llega a su casa de campo para pasar las vacaciones y se ven acosados por un trío de desconocidos con un único objetivo en mente: asesinarlos sin ningún motivo.

La casa del Fin de los Tiempos (The House of the End Times) del 2013
(Géneros: Terror, Thriller)


Ópera prima del cineasta venezolano Alejandro Hidalgo y primera película venezolana de suspenso con rasgos de terror. La casa del Fin de los Tiempos ha hecho historia en el cine de dicho país al promover la asistencia de 44 mil personas en su primera semana de estreno. Cuenta la historia de Dulce, una madre de familia que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde se desata una terrible profecía. 30 años después, Dulce, convertida en anciana, regresa a la casa para descifrar el misterio y la tragedia que tanto la ha atormentado.

The Fourth Kind (La cuarta fase) del 2009.
(Géneros: Misterio, Ciencia ficción, Thriller)


Si bien no presente al terror u horror como sus géneros principales, The Fourth Kind es una película que asustó a todos los presentes en las respectivas salas de cine luego de su estreno producto de la manera en cómo se filmó y qué historia se cuenta. El filme está basado en estudios verdaderos al respecto sobre un pueblo de Alaska, Estados Unidos, en donde se han presentado un extraordinario número de desapariciones durante 40 años sin llegarse a resolver ninguno.

The Texas Chainsaw Massacre (La masacre de Texas) del 2003.
(Géneros: Horror, Suspenso)


El primer “remake” de la obra maestra realizada por Tobe Hooper en el año de 1974 logró concretarse en el 2003 con el mismo Hooper como co-productor y con Marcus Nispel como director. Filmada de una manera completamente diferente a dicho clásico de 1974 y con un ambiente tipo documental, la cinta narra los escalofriantes hechos reales que un grupo de amigos enfrenta al encontrarse con un psicópata asesino. Fue nominada a la Mejor Película en el Festival de Cine de Sitges de ese año y obtuvo el galardón a la Mejor Dirección de Arte en el mismo evento.

Insidious (La noche del demonio) del 2010.
(Géneros: Horror, Thriller)


De los creadores de las exitosas y mundialmente conocidas series de películas Paranormal Activity y Saw se desarrolló Insidious, la cual fue elogiada por la mayoría de los cinéfilos debido al grado de miedo que provocó en ellos. James Wan (director), con un toque diferente enfocándose en una nueva manera de asustarse al momento de percibir la historia, presentó una cinta terrorífica pero a la vez lo suficientemente entretenida como para no pasarla por alto. Cuenta el drama de una familia norteamericana al ser asechada por unos seres demoníacos.

Es importante recalcar el éxito por el cual ha pasado la secuela de este filme. Mayor información al respecto aquí. Insidious: Chapter 2 ya se ha estrenado en gran parte del mundo y llegará a Venezuela el próximo 6 de diciembre.

Constantine del 2005
(Géneros: Fantasía, Horror)


El director de las tres primeras películas de The Hunger Games, Francis Lawrence llevó a la gran pantalla el comic John Constantine: Hellblazer de 1988 con la personificación protagónica del mundialmente conocido actor libanes Keanu Reeves. Una historia muy poco común y nunca antes realizada en el mundo del cine dio como resultado una exitosa película de género; desde los aspectos de iluminación pasando por la puesta en escena hasta llegar a la manera en cómo se editó cada detalle. Existen muchas cintas de este tipo (demoníacas) pero ninguna se parece a lo que hace el Detective John Constantine.

Saga Resident Evil (El huésped maldito) del 2002 al 2014.
(Géneros: Acción, Horror, Ciencia ficción)

   

 

Por mucho que alguna de las películas de Residente Evil puedan llegar a ser en algún momento demasiado fantasiosas, o en su defecto mentirosas, es indiscutible el suspenso y miedo que provocó en los espectadores. Paul W.S. Anderson (principal realizador de la franquicia) junto con su protagonista estrella Milla Jovovich crearon una nueva y fantástica manera de combatir a los muertos vivientes dando como resultado una recaudación en la taquilla mundial que supera los 910 millones de dólares en todo el mundo. La saga llegará a su final el 14 de septiembre del 2014 con el estreno de su sexta entrega. Están confirmados Paul W.S. Anderson como director y guionista y Milla Jovovich como protagonista hasta los momentos.

Saga Saw (Juego macabro) del 2004 al 2010.
(Géneros: Crimen, Horror, Misterio)

 



Del mismo creador de Insidious, James Wan presentó un cortometraje a la productora Lions Gate Entertainment en el 2003 para desarrollar una nueva película de miedo sin pensar que se convertiría en una de las franquicias de horror más exitosa en la historia de la cinematografía. El hecho de cómo un asesino en serie humillaba y ridiculizaba a cada una de sus víctimas con escenas totalmente explicitas fueron los principales ganchos promocionales para el éxito de la saga. Alrededor del mundo recaudó la suma total y aproximada de 873 millones de dólares pues su final llegó en Halloween del 2010 con el estreno de Saw 3D.

Saga Hostel (Hostal) del 2005 al 2011.
(Géneros: Horror, Terror, Suspenso)



Ninguna lista de películas esta completa sin la presencia, bien sea directa o indirectamente, del mundialmente reconocido cineasta Quentin Tarantino. En este caso, Tarantino fue el productor ejecutivo de la primera y segunda parte de la franquicia pues las sillas del director y guionista fueron asignadas para su compañero Eli Roth. Para la tercera y última película de la serie Tarantino no quiso regresar alegando que con dos cintas era más que suficiente para la desarrollar Hostel. En total no logró ser un éxito de taquilla pues apenas superó la barrera de los 100 millones de dólares en todo el mundo pero con realizadores de renombre no puede pasar por alto. 


El cine de terror y horror ha evolucionado lo suficiente como para ser, hoy en día, la opción numero uno de cualquier cinéfilo del planeta a la hora de elegir qué filme ver. Sin embargo es imposible determinar que ha ayudado tanto para que se desarrollara exitosamente ya que algunos dicen que fueron los cinéfilos acudiendo al cine, otros señalan a los principales realizadores de estas películas personificando limpios y envidiables papeles protagónicos y otros alegan que el equipo de producción (tras cámaras) ha sido el responsable.

Al final de cuentas quien quiera que sea el culpable, en el buen sentido de la palabra, debe estar consciente que ha creado una nueva manera de contar historias de miedo a través de este fantástico medio audiovisual conocido como el cine.

Michael Rooker (Merle Dixon) tras cámaras de la famosa serie de televisión 'The Walkind Dead'

Related Posts