¿Qué son los grupos de autodefensa de Michoacán?

(CNN Español) - El reto de desarmar a los grupos de autodefensas en Michoacán, que han tomado control de varias poblaciones con la intención de expulsar a miembros de un cartel del narcotráfico, plantea varios problemas para el Gobierno.

Algunos analistas lo ven, incluso, como un punto de quiebre del mandato del presidente Enrique Peña Nieto.

En ese estado mexicano continúa el arribo de elementos federales para lograr el desarme de las autodefensas, hacer frente al crimen organizado y recuperar la estabilidad.

En Michoacán ya opera una comisión especial implantada por el Gobierno Federal y las autoridades han podido anunciar la captura de presuntos miembros del cartel de Los Caballeros Templarios.

¿Qué son?

El fenómeno de las autodefensas se concentra en Michoacán, estado del occidente del país, donde grupos en los municipios de Buenavista y Tepalcatepec han defendido sus levantamientos en armas como una defensa ante los grupos del crimen organizado locales.

Las autodefensas son grupos integrados por civiles que desde hace un año tomaron las armas alegando la inacción de las autoridades ante las extorsiones, secuestros y asesinatos de los carteles que se disputan el control del estado por su ubicación estratégica para el trasiego de drogas: Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios.

La ola de violencia generada por las pugnas entre los carteles de la droga y por la ofensiva militar lanzada por el gobierno mexicano en 2006 contra el crimen organizado han dejado en el país más de 70.000 muertos, según cifras oficiales.

Ofensiva estatal para retomar el control y desarmar a los grupos

El 4 de enero de 2014, el líder de las autodefensas de Tepalcatepec, José Manuel Mireles, quedó herido tras un accidente de avioneta en La Huacana y fue trasladado a un hospital de Ciudad México bajo protección federal.

El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong dijo el 7 de enero que tuvo un diálogo con Mireles en el que le pidió que colaborara "dentro de las instituciones" y actuar el marco de la legalidad.

Un día antes, el procurador de Michoacán dijo que había presencia de las autodefensas en 9 municipios: Coalcomán, Tepalcatepec, Buenavista, Aquila, Aguililla, Tancítaro, Aptazingán, La Huacana y Parácuaro.

Ante la situación, el 13 de enero las autoridades estatales y federales firmaron un acuerdo para "restablecer el orden" en Tierra Caliente. Osorio Chong llamó a las autodefensas a regresar a sus hogares y reclacó que no habría tolerancia para el uso de armas sin permiso. Desde ese momento el Ejército empezó a desarmar a los civiles.

Durante los primeros días del año se registraron varios incidentes con los grupos de autodefensas en el estado: el 5 de enero ingresaron a Paácuaro, donde desarmaron a los policías y se hicieron cargo de la seguidad; el 10, ocurrieron ataques en Apatzingán y hubo un enfrentamiento en Antúnez. El 14 de enero, el vocero de un grupo de autodefensas dijo que murieron al menos tres personas en Antúnez en un combate con el Ejército.

Related Posts