Cuba, cinco décadas del embargo comercial

(PD Blog) El proceso político revolucionario encabezado por Fidel Castro que transformó la Habana en trinchera comunista a mediados del siglo XX, trajo consigo consecuencias políticas, sociales, comerciales y económicas que trascendieron a nivel internacional. Estados Unidos y Cuba estaban estrechamente vinculados por el mar a unas millas de distancia, la situación geográfica sirvió para procrear vínculos políticos y culturales que se dieron por terminados por la coyuntura generada por la revolución cubana en 1959. Un año más tarde, el vinculo diplomático se vuelve hostil y el país norteamericano da inicio a un proceso de embargo y bloqueo económico que se consolida con la ruptura de relaciones diplomáticas en 1961.

El 7 de febrero de 1962, el entonces Presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba

 Las medidas del gobierno nortamericano contra las políticas cubanas fueron consecuencia de la la primera Ley de Reforma Agraria decretada en Cuba en mayo de 1959. Estados Unidos amenazó con reducir la cuota azucarera, prohibir la inversión privada norteamericana y eliminar todo tipo de ayuda económica, si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una rápida compensación.

 En Mayo de 1960 la embajada estadounidense en La Habana informó que en virtu de Ley de Seguridad Mutua de 1960 no se daría asistencia a Cuba. a menos que el Presidente determine que es de interés nacional y hemisférico para Washington.

 Un mes después las firmas petroleras TEXACO y SHELL irrumpieron el suministro a la isla y decidieron no procesar el crudo proveniente de la Unión Soviética (aliada principal del gobierno cubano)

 Durante todo el año de 1960 la tensión entre Estados Unidos y el gobierno de Fidel Castro estuvo latente, incluso, con amenaza de ataques aéreos e invasiones. Otras medidas decretadas en Norteamérica durante ese año, fue la imposición de controles estrictos y totales que prohibieron las exportaciones a Cuba y la recomendación del departamento de Estado a los ciudadanos estadounidenses de abstenerse a visitar la isla.

 El año siguiente (1961) se rompen las relaciones diplomáticas en su totalidad. Es en ese año, donde se consolida el proyecto de embargo comercial que marcó la vida económica, turística y el desarrollo de la isla durante los últimos 54 años.

 En febrero, el Secretario de Estado Dean Rusk recomendó imponer un embargo contra Cuba, un mes después Washington anunció estar considerando aplicarle a Cuba la Ley de Comercio con el Enemigo. 

 En Abril de 1961 El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Ayuda Externa de 1961 en la que prohibió todo tipo de asistencia a Cuba y como medio de instrumentar y llevar a efecto tal política, autorizó al Presidente estadounidense a establecer y mantener un embargo total sobre todo el comercio entre Estados Unidos y la isla. 

 El Presidente Kennedy decretó la Proclama Presidencial 3447 que impuso formalmente el bloqueo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba. La ordenanza entró en vigor el 7 de febrero.

  Cinco décadas después del embargo comercial, los gobiernos de Estados Unidos y Cuba retoman las relaciones diplomáticas y abren las puertas a nuevas posibilidades de intercambios turístico, económico, cooperación bilateral y el restablecimiento de politicas de reconocimiento reciproco.

Related Posts