Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

Nueva agenda en la OEA frente al problema de Venezuela

(EL NACIONAL) - El próximo martes el uruguayo Luis Almagro asumirá la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con ella el problema que ha generado Venezuela a la organización, para el que tiene una "nueva agenda de diálogo".

Venezuela ha marcado la agenda del organismo desde los enfrentamientos dialécticos entre el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) y el colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), o las recurrentes acusaciones por parte del primero de injerencismo estadounidense en Venezuela.

Frente al paso marcado desde Caracas por Chávez, el secretario general saliente, José Miguel Insulza, respondió la mayoría de veces durante su década al frente del organismo con llamados al diálogo o con declaraciones pocas veces del gusto del país bolivariano.

Esta estrategia es compartida por Almagro aunque, según aseguró el día de su elección, el pasado 18 de marzo, impulsará una "nueva agenda de diálogo" entre Venezuela y la OEA.

Venezuela ha acusado al organismo en varias ocasiones de estar al servicio de los intereses estadounidenses por, entre otros motivos, tener su sede en Washington, uno de los argumentos contra los que se han topado los diversos llamados al diálogo desde la OEA durante la época de Insulza.

Además el país caribeño ha impulsado en los últimos años otros organismos de integración regional como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (Alba), foros que comulgan más con las ideas del actual Gobierno.

Sin embargo, la OEA sigue siendo el único organismo regional que reúne a todos los países del continente, con la única excepción de Cuba.

A esas entidades regionales, y no a la OEA, acudió el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuando la situación interna del país necesitó de la visita de un organismo internacional, como, por ejemplo, tras las elecciones de abril de 2013, las protestas antigubernamentales de febrero de 2014 o los posteriores diálogos con la oposición.

La propuesta de que una delegación de la OEA viajase a Venezuela para constatar directamente las quejas opositoras o de parte de la ciudadanía fueron rechazadas por el Ejecutivo y calificadas de injerencistas.

Uno de los momentos de mayor tensión tuvo lugar en marzo del año pasado cuando Panamá, a raíz de las protestas de febrero en Venezuela, solicitó a la OEA una reunión para abordar la situación, petición que llevó a Caracas a romper relaciones con el país del istmo.

Maduro tildó entonces de "moribunda" a la OEA y dirigiéndose directamente a Insulza le instó a "quedarse quieto" y rechazó la llegada de una misión del organismo al país.

En un clima de creciente tensión entre Gobierno y oposición, Insulza continuó llamando al diálogo y ofreciendo al organismo para facilitar un encuentro.

Esta reunión finalmente tuvo lugar, pero tras acordar las partes que tres cancilleres de países miembros de la Unasur y el representante del Vaticano en Venezuela fuesen los garantes.

Uno de los puntos más conflictivos de las conversaciones fue el de los opositores presos, como el líder de Voluntad Popular (VP), Leopoldo López, y a quien en las últimas fechas se sumó el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

López está encarcelado por supuestos delitos relacionados con las protestas de febrero de 2014 y Ledezma por formar parte de un supuesto plan golpista.

Las recientes reuniones de opositores y las esposas de López y Ledezma con Insulza y una serie de políticos que no simpatizan con el chavismo, no han sido vistas con buenos ojos por Caracas.

Diálogo, observación de las próximas legislativas o el estado de opositores presos, junto con el actual clima de tensión entre EEUU y Venezuela por las sanciones de Washington a varios funcionarios venezolanos, son las asignaturas pendientes que Insulza deja a su sucesor.

Tras ser elegido, Almagro sostuvo que la OEA está necesitada de una "renovación", una organización que él prometió dotar de "más realismo", así como impulsar una nueva "agenda de diálogo" en el caso de Venezuela.

Una estrategia que, dijo, pueda servir "para restaurar, para curar algunas heridas, y lograr las mejores condiciones que permitan la más plena vigencia, el más pleno goce de los derechos y los principios de políticas".

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, depositó aquel día la confianza de Caracas en la futura labor de Almagro.

"Sabemos que con usted podemos marcar una nueva época en esta organización, donde los pilares fundamentales de la misma, como los derechos humanos, no evidencien una utilización política ni un doble estándar en su aplicación", afirmó.

Almagro niega vinculación con el chavismo: “Es una campaña sucia”

http://pics.mcclatchyinteractive.com/wire_photos/fl79kc/picture15266297/ALTERNATES/FREE_960/OEA-SECRETARIO_GENERAL_SPANDCZG103.jpg(VERSIÓN FINAL) - El reciente electo presidente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante una entrevista, negó que tenga vínculos con el “chavismo”, en referencias a los rumores que se han suscitado con relación con el Gobierno venezolano.

En ese sentido, destacó que otros miembros han sido involucrados en tales hechos a los que calificó como “campañas sucias” así lo expresó durante una entrevista con el periodista Fernando del Rincón en el programa de Conclusiones transmitido por CNN.

Por otra parte, Almagro resaltó que es necesario una participación de lo civil, “ya que eso permitirá un mayor desarrollo de los sistemas”. A su vez, manifestó que ante los acciones que quedan pendiente “si tenemos que tomar acciones drásticas, nosotros las tomamos.

Reseñó que a pesar de todo se han dado pasos importante en la actualidad, entre ellos el que Cuba, vuelva a formar parte de la Organización, gracias al diálogo y esfuerzo en la democracia, han “generados nuevas variables”.

El uruguayo, Luis Almagro, fue elegido por 33 votos a favor y una abstención, al momento de su elección insistió en la necesidad de centrar los esfuerzos de la organización en áreas clave para la democracia, como los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo integral de las Américas.

La OEA conmemora el quinto aniversario del terremoto devastador del 12 de enero en Haití

http://mexico.cnn.com/media/2010/02/27/insulza-oea.jpg(NOTA DE PRENSA) - En ocasión del 12 de enero de 2015, fecha que marca el quinto aniversario del terrible terremoto que devastó Haití, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reiteró el compromiso de la OEA con el pueblo haitiano y su gobierno. “Nuestros pensamientos más sinceros van a las 230.000 víctimas, sus familias y amigos y a todas las demás personas que resultaron heridas o que quedaron sin hogar”, subrayó.

"La conmemoración de este doloroso aniversario es una oportunidad para honrar la valentía y la perseverancia de los haitianos y de las haitianas, así como de los esfuerzos de su gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población", agregó.

Por su parte, el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, presidente del Grupo de Amigos de Haití, recordó que desde 2010, el 94% del total de hogares desplazados fueron reubicados, y destacó como hecho positivo que "la eliminación de escombros haya dado paso a la reconstrucción, al mejoramiento de la infraestructura, al crecimiento económico y a la creación de empleo". "Más niños van ahora a la escuela que antes y los indicadores de salud mejoran", apuntó.

El Embajador Ramdin sostuvo que "el trabajo duro que se ha realizado en los últimos años ha producido resultados concretos, que se deben celebrar, no hay que perder de vista todo lo que falta por realizar todos unidos".

En su mensaje de saludo al pueblo y al gobierno de Haiti en esta fecha, el Secretario General Insulza indicó que "para el beneficio de la población, es más que necesario que todos los actores de la nación haitiana unan sus esfuerzos y logren ponerse de acuerdo con los compromisos necesarios, con el fin de preservar los logros y garantizar un desarrollo duradero en Haití. Esto es tanto más urgente a medida que se acerca la fecha límite para resolver la crisis política que aflige a las instituciones democráticas". En este sentido, dijo que la OEA aplaude los intensos esfuerzos del Presidente Michel Martelly y el Parlamento en las últimas semanas para alcanzar un acuerdo.

Con estas palabras, el máximo representante de la OEA instó a todos los actores políticos a "trabajar de manera concertada para crear las condiciones necesarias para la realización en 2015 de elecciones libres y transparentes, que son esenciales para la preservación de los logros democráticos obtenidos y la estabilidad política del país". Aseguró que "la mejor manera de honrar a las miles de víctimas de aquella catástrofe es superar con valentía y unidad las dificultades políticas y de cualquier otro tipo, con el fin de seguir sin demora el trabajo necesario que permita a Haití y a su pueblo realizarse en todo su potencial".

OEA elegirá al próximo Secretario General el 18 de marzo de 2015

http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2014/03/OEA.jpg(NOTA DE PRENSA) - Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) elegirán a su próximo Secretario General el 18 de marzo de 2015, según determinó hoy el Consejo Permanente en una sesión extraordinaria en la sede de la institución hemisférica en Washington, DC.

La elección se realizará en una Asamblea General Extraordinaria, que será convocada formalmente próximamente. El actual Secretario General, José Miguel Insulza, que asumió su cargo en mayo de 2005, concluye su mandato oficialmente el 25 de mayo de 2015. Según la Carta de la OEA, el Secretario General “será elegido por la Asamblea General para un período de cinco años y no podrá ser reelegido más de una vez”.

El Consejo Permanente también determinó que un mes antes de la Asamblea, el 18 de febrero, se convocará a los candidatos a Secretario General para que expongan sus ideas ante los Representantes Permanentes.

Durante la sesión, intervinieron las delegaciones de Venezuela, Guatemala, Dominica, México, Costa Rica, Chile, Trinidad y Tobago y El Salvador.

La OEA suspende por unas horas sesión sobre Venezuela

(EFE) El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) decidió hoy suspender por unas horas su sesión extraordinaria sobre Venezuela, sin consenso, en torno al proyecto de declaración conjunta y tras descartar la posibilidad de convocar próximamente una reunión de cancilleres.

Hacia las 06:30 GMT del viernes, y tras ocho horas de reunión privada, los embajadores de los Estados miembros de la OEA suspendieron la sesión hasta las 15:00 GMT del viernes, ante la falta de consenso en torno a varios puntos de la declaración, entre ellos la llamada al diálogo entre los actores de Venezuela.

“No hubo acuerdo en el Consejo Permanente y la sesión continúa mañana (por hoy), y todavía no sabemos cuáles van a ser los resultados”, dijo a periodistas el embajador de Panamá ante la OEA, Arturo Vallarino, a la salida de la reunión.

El debate de hoy tuvo lugar fundamentalmente sobre la base de un proyecto de declaración presentado por Bolivia, al que varios embajadores propusieron enmiendas.

Una de ellas provino de la misión de Perú, que propuso “que el secretario general (José Miguel Insulza) tiene que darle seguimiento a la situación de Venezuela y que debe informar al Consejo, y además proponerles mecanismos que puedan contribuir a resolver la situación de este país”, de acuerdo con Vallarino.

“Esta propuesta fue rechazada por el grupo de la Alba (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América). El representante de Bolivia informó que no había acuerdo y propuso votar su propuesta, que prácticamente lo que hace es un reconocimiento al gobierno electo en Venezuela y a sus esfuerzos por la paz. Nosotros nos opusimos”, resumió Vallarino.

Por su parte, el embajador de Venezuela, Roy Chaderton, se congratuló de que no se convocara hoy a una reunión de cancilleres ni se pidiera el envío de una misión a su país, y consideró que fue la propuesta de Perú la que impidió que se llegara a un consenso esta madrugada.

“Lo que ocurrió esta noche fue una traba, una perturbación de los avances que se podían hacer para el llamado al diálogo”, señaló Chaderton a periodistas.

Fuentes cercanas a las conversaciones señalaron a EFE durante la sesión, que los embajadores se acercaban a un consenso para expresar sus condolencias por los fallecidos durante las protestas, pedir el avance de las investigaciones al respecto y expresar su respeto a la “no intervención” en los asuntos internos del país.

No obstante, la cuestión de cómo formular el llamado al diálogo truncó el avance de las negociaciones para emitir la declaración, dadas las divergencias en torno a cuánta importancia tiene “el diálogo que está ocurriendo ahora” en Venezuela, según indicó a periodistas Insulza cuando aún proseguía la sesión.

El Gobierno de Venezuela ha llamado a un diálogo nacional para resolver la crisis provocada por la ola de protestas de la oposición que se siguen desde el pasado 12 de febrero, y que en algunos casos han desembocado en actos de violencia con un saldo de 19 muertos, más de 300 heridos y centenares de detenidos.

En su discurso ante la sesión del Consejo, Insulza consideró “innegable que existe una crisis política profunda” en Venezuela y que la solución sólo puede pasar por un diálogo “verdadero”.

La reunión fue convocada a solicitud de Panamá para analizar la posibilidad de llamar a una reunión de cancilleres sobre Venezuela, lo que motivó la decisión del Gobierno venezolano de anunciar el miércoles la ruptura de relaciones con ese país centroamericano.

El embajador panameño admitió hoy que “una buena cantidad de delegaciones manifestaron que consideraban prematuro el llamado a la reunión de ministros” de Exteriores del continente, por lo que se descartó por el momento esa posibilidad.

Otra opción que no reunió consenso fue la de enviar una misión observadora al país, algo que según Insulza, ningún país miembro propuso formalmente.

Al retraso de más de una semana a la hora de convocar la reunión se le sumó un encuentro informal previo de casi tres horas para decidir si la cita se abría a la prensa, algo que finalmente se descartó con 21 votos a favor de mantenerla cerrada, 7 en contra y 6 abstenciones.

Pese al retraso para convocar la reunión y a las críticas que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha dirigido a la OEA, Insulza consideró hoy que la organización de la que es titular “sigue siendo el principal foro de debate de las Américas”.


“(Es un) foro irremplazable, porque sólo a él vienen todas las partes y sólo en él se argumenta y discrepa abiertamente, como corresponde a una democracia”, argumentó en su discurso.

OEA discute en privado caso Venezuela en marco de crisis con Panamá

(EL NUEVO HERALD) - Las violentas protestas en Venezuela centrarán este jueves una reunión privada de los países miembros de la OEA en Washington, marcada por la ruptura de relaciones entre Caracas y Panamá, promotora de la cita.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) analizará a puertas cerradas una propuesta de Panamá de llamar a una consulta de cancilleres para hallar una solución a la crisis en Venezuela, donde un mes de manifestaciones ha dejado 18 muertos, más de 260 heridos y decenas de denuncias de violación de derechos humanos.

La convocatoria ya había sido postergada la semana pasada por objeciones técnicas de Caracas, que argumentó incumplimiento en el reglamento interno de la OEA.

El presidente venezolano Nicolás Maduro sorprendió la noche del miércoles al anunciar que rompió las “relaciones políticas y diplomáticas” y “congeló” los nexos comerciales con Panamá, acusando al gobierno del país centroamericano de propiciar una intervención extranjera por solicitar un debate en la OEA sobre las protestas.

Previamente, Estados Unidos había respaldado la propuesta panameña resaltando que la OEA tiene “un rol fundamental en manejar este importante asunto de preocupación regional”, según dijo un vocero del Departamento de Estado.

El gobierno de Maduro, heredero político del fallecido Hugo Chávez, ha calificado como un intento de golpe de Estado con apoyo extranjero, sobre todo de Estados Unidos, las protestas contra la galopante criminalidad, la alta inflación y la recurrente escasez de bienes básicos.

En un encendido discurso el miércoles, Maduro negó el acceso a Venezuela al organismo multilateral y advirtió que cualquier intento de injerencia de otros gobiernos de América en los asuntos venezolanos será respondido con “fuerza y contundencia”.

“No hemos solicitado ninguna comisión de la OEA, no vamos aceptar ninguna solicitud en el campo del consejo permanente, (…) pero si lograra autodenominarse una delegación de la OEA para venir a Venezuela, tendría que entrar clandestinamente a Venezuela, porque a Venezuela no la pisa ninguna delegación de la OEA”, sentenció.

“La OEA déjenla por allá donde está, en Washington se ve bien bonita, bien lejos de nosotros, porque nuestro camino es el Sur, es la Celac, la Unasur, el Alba, ese es nuestro camino. Fuera la OEA por ahora y para siempre”, afirmó el mandatario.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dio la bienvenida a la reunión de los embajadores, aunque expresó sus reparos por la demora y el carácter privado de la cita.

Sin embargo, reconoció que difícilmente se llegue a convocar la cumbre de cancilleres y afirmó que lo más probable es que la cita concluya únicamente con nuevos llamados al diálogo y el fin de la violencia en Venezuela.

Insulza se dijo partidario de enviar una misión para investigar los hechos e intentar llevar a las partes a dialogar, lo que ya había sido rechazado de antemano por Maduro.

El secretario general de la OEA aclaró que “no hay razón” para aplicar los instrumentos regionales de restitución democrática, un argumento esbozado por algunos opositores venezolanos, pues a su juicio no observa “una destrucción clara y masiva de la democracia en Venezuela”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1695760/oea-discute-privado-caso-venezuela.html#storylink=cpy

Insulza sobre el incidente de Evo Morales: "Estas cosas dejan heridas difíciles de reparar"

http://www.oas.org/imgs/bio/Jose_Miguel_Insulza_15.jpg(CNN) – El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, defendió la resolución adoptada este martes por el organismo multilateral sobre el agravio contra el presidente boliviano Evo Morales, al afirmar que “la OEA está para estos casos”.

“Está para esto precisamente (para que) cuando los países de América tienen algún problema lo traen y lo discuten”, dijo José Miguel Insulza este miércoles en entrevista con CNN en Español.

“Bolivia planteó un problema grave, una seria denuncia, en el sentido de la inviolabilidad del jefe de Estado”, aseguró Insulza. “Esa es la realidad y no lo decido yo, lo deciden 34 países miembros”.

Insulza descartó que se trate solo de un incidente bilateral entre Bolivia y los países europeos involucrados, y agregó que "estas cosas dejan heridas que son difíciles de reparar".

El funcionario destacó que un caso similar ocurre con la posibilidad de que Gran Bretaña allane la embajada ecuatoriana en Londres en busca del cofundador de WikiLeaks, Julian Assange.

La OEA aprobó este martes una resolución que “condena” el trato dado a Morales, a quien la semana pasada se le impidió sobrevolar espacios aéreos de varios países europeos durante su regreso de Rusia a América ante la sospecha de que en su avión se encontraba el espía Edward Snowden.

El documento aprobado por consenso —y con la oposición de Canadá y Estados Unidos por considerar que no se habían aclarado las circunstancias del incidente— hace un llamado a que Francia, Italia, Portugal y España emitan explicaciones y las “disculpas correspondientes”.

OEA examinará incidente de avión donde viajaba Evo Morales.

OEA examinará incidente de avión donde viajaba Evo Morales (ÚN | EFE) - El Consejo Permanente de la OEA examinará este martes el incidente ocurrido en Europa con el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, en un ambiente de rechazo de la mayoría de los países latinoamericanos a las trabas que encontró el mandatario para transitar por el espacio aéreo europeo.

Los representantes permanentes de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirán en sesión extraordinaria a partir de las 15.30 GMT en el Salón Libertador Simón Bolívar de la sede del organismo en Washington.

La sesión busca "tomar conocimiento de los hechos recientemente ocurridos con la aeronave que transportaba al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales", de acuerdo con el orden del día difundido por la organización continental.

El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, viajó este lunes a Washington para representar a su país en la reunión, mientras que está previsto que el resto de países estén representados por sus embajadores ante la OEA, según fuentes del organismo.

También asistirá a la reunión el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que el pasado martes lamentó en un comunicado la actuación de los países europeos, que a su juicio "pusieron en riesgo" la vida de Morales, y consideró que deben ofrecer explicaciones al respecto.

A esa misma conclusión llegaron el jueves los presidentes de seis países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tras una reunión en Cochabamba exigieron "disculpas públicas" a Francia, Italia, Portugal y España por denegar el martes el tránsito aéreo del avión de Morales.

El incidente estuvo motivado por la sospecha de que a bordo del avión iba el extécnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por EEUU por divulgar información clasificada, lo que obligó a Morales a desviar su aeronave a Viena y permanecer más de 13 horas en la capital austríaca a la espera de un nuevo plan de viaje.

Los embajadores en La Paz de los cuatro países acusados por Bolivia de negarle el tránsito fueron convocados hoy por la Cancillería boliviana para que den explicaciones por lo sucedido.

El Gobierno español ha insistido en que nunca negó el sobrevuelo ni el aterrizaje al avión de Morales, como sí hicieron expresamente los otros países, pero el Ejecutivo boliviano sostiene que el embajador español en Viena, Alberto Carnero, quiso subir al avión a comprobar personalmente que no estaba Snowden.

El suceso ha tensado las relaciones con Europa, pero también con Estados Unidos, país al que Bolivia acusa de haber presionado a sus aliados europeos para que negaran el paso al avión boliviano, algo que el Gobierno de Barack Obama ha negado tajantemente.

Bolivia, Venezuela y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, acusado de espionaje por EEUU por haber filtrado a dos diarios la vigilancia realizada por la NSA estadounidense a los registros telefónicos y datos de internet de millones de sus ciudadanos para espiar contactos en el exterior de sospechosos de terrorismo.

La cita de este martes en la OEA se celebra casi un año después de que el organismo examinara el caso de otro fugitivo afín a Snowden, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

En esa reunión, celebrada el 24 de agosto de 2012, el Consejo Permanente expresó su respaldo a Ecuador ante la supuesta amenaza del Reino Unido para entrar en su embajada en Londres, donde hoy sigue refugiado Assange.

Corte notificará a la OEA que Venezuela está al margen del derecho internacional.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia a favor de los ex magistrados de la Corte Primera / Leonardo Noguera(EN) - Por primera vez en la historia de la Organización de Estados Americanos se dará advertirá en la Asamblea General de dicho organismo de que un Estado miembro decidió negarse a cumplir una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Venezuela.

En el día de clausura de la 43º Asamblea General de la OEA el presidente de la Corte Interamericana, Diego García Sayán, leerá ante las delegaciones de los 34 países miembros el informe anual de la instancia judicial a su cargo, en el que hará una mención especial al Estado venezolano por haber declarado inejecutable la sentencia que dictó el mencionado juzgado internacional el 5 de agosto de 2008 a favor de los jueces destituidos de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo Juan Carlos Apitz, Perkins Rocha y Ana Ruggeri.

El presidente de la Corte Interamericana pondrá en cuenta a los gobiernos de los países de la región de que Venezuela –con fundamento en un fallo del Tribunal Supremo de Justicia– se negó a reintegrar a los tres jueces al Poder Judicial en cargos equiparables en rango, remuneración y beneficios sociales a los que les corresponderían en la actualidad si no hubiesen sido destituidos; a pagarles los montos que fueron fijados por concepto de daño material, inmaterial y reintegro de costas; así como a publicar la sentencia.

La intervención de García Sayán será mañana después de las 3:30 pm, hora en la que está fijado el inicio de la última sesión de la Asamblea General que comenzó ayer. La participación del presidente de la Corte Interamericana podrá ser vista en vivo a través de la página web de la OEA.


Advertencia a la región. “Esta acción resulta necesaria en casos donde existe un pronunciamiento del más alto tribunal del Estado, en el que se manifiesta el objetivo de incumplir de manera frontal con la obligación de acatar una sentencia de la Corte. Ante esta situación los Estados americanos han dispuesto un sistema de garantía colectiva en donde todos los Estados parte deben realizar todos los esfuerzos para que no haya un evidente abandono de cumplir y acatar las sentencias de la Corte”, se advierte en la resolución que dictó la Corte Interamericana en noviembre y que fue notificada a las partes en marzo, en la que se decidió incluir el incumplimiento de Venezuela en el informe anual que será divulgado mañana.

Esta decisión de la mencionada instancia judicial internacional fue adoptada en ejecución del artículo 65 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En él se establece que se someterá anualmente a la consideración de la Asamblea General de la OEA los casos en que los Estados parte no hayan dado cumplimiento a los fallos de la corte.

“Un caso aislado similar a este ocurrió en Perú, pero a los pocos meses cayó el gobierno de Alberto Fujimori y la Corte Interamericana no tomó en cuenta lo ocurrido”, explicó Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Incumplimiento internacional. La Corte Interamericana advierte en la resolución en cuestión que con la decisión de inejecutar el fallo Venezuela se coloca al margen de la ley en el orden internacional.

“El Estado no puede oponer como justificación de su incumplimiento una decisión de un tribunal interno. Es más, la existencia de una decisión como la del Tribunal Supremo, que considere que el fallo emitido por la corte es inejecutable, desconoce los principios básicos de derecho internacional sobre los cuales se fundamenta la la Convención Americana”, se indica en la resolución.

La Corte Interamericana indica además que el fallo del TSJ hace ilusorio el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas en Venezuela a acceder a la justicia interamericana.

Ayala Corao explicó que la decisión de poner en conocimiento a las otras 33 delegaciones que asisten a la Asamblea General de la negativa de Venezuela responde al principio de protección colectiva de los Estados parte. “Todos tienen un interés legítimo en que se protejan los derechos humanos en Venezuela. No es injerencia, por eso la convención establece mecanismo para informar los incumplimientos”, señaló.

+VIDEO: Interrumpen el discurso de Roy Chaderton en un encuentro con la sociedad civil en la OEA

(N24) - Este lunes, el embajador de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, fue interrumpido durante su discurso en un encuentro con la sociedad civil en Guatemala. Las declaraciones del diplomático fueron consideradas por los asistentes como “políticas”, por lo que abandonaron el recinto hasta tanto se reinicie el debate.

Mientras que Chaderton se refería a un grupo, Red de jóvenes de las Américas, se preguntó “¿quién financia a estos grupos? ¿de dónde salieron y por qué son tan violentos? Estoy hablando de la violencia ejercida en Venezuela a partir de la llegada del presidente Hugo Chávez por la vía democrática, ¡por allá veo a uno que se levantó!, porque son venezolanos que participan en los espacios internacionales en contra de su país”.

“Esto es un diálogo de la comisión interamericana de derechos humanos con la sociedad civil, el diálogo con los gobiernos es mañana y esto no es un espacio para que usted insulte a nadie como es su costumbre, porque lo que está mostrando es el autoritarismo que lo garantiza, esto es un foro de sociedad civil y se ha violentado. Yo creo que esto es un espacio donde vinimos a debatir no a darle la palabra a un secretario de gobierno”, señaló uno de los asistentes al encuentro.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó que las reglas fueron “claras” desde el principio. “Aquí hablan todo lo que quieren, no tenemos otra regla”, indicó.

Chaderton al tomar de nuevo la palabra apuntó que lo ocurrido en el foro “es una mínima violencia que lo que ejercen en Venezuela y estos jóvenes – ¡ah si se retiran magnífico! – ese es el entrenamiento. Me encanta esta demostración”.

Los asistentes pedían la salida del Embajador venezolano.

Acto seguido, otra de las asistentes toma la palabra e invitó a todos los representantes de la sociedad civil a retirarse, “esperemos afuera y cuando se reanude el diálogo como estábamos haciendo de forma cordial sin ningún inconveniente regresamos a este recinto. Nos retiramos porque no admitimos agravios en función de lo que representamos, que lamentablemente no estamos siendo acompañados por países como los de usted (Chaderton)”.

Chaderton ante esto respondió “se retirarán los jóvenes fascistas, perdón los jóvenes golpistas”.

Las reacciones por parte de la oposición no se hizo esperar y Delsa Solórzano, diputada al Parlamento Latinoamericano, comentó lo ocurrido a través de su cuenta en Twitter: “Amigos latinoamericanos, la vergonzosa posición de Roy Chadertón NO representa la opinión de Venezuela. Mis excusas en nombre de mi querida patria“.

Ramón José Medina también se refirió a la interrupción que realizará la sociedad civil a Chaderton. “Que “chinazo” el de Chaderton en Guatemala!!!”.

Insulza: La auditoría propiciará la tranquilidad ciudadana

(EN) - El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, celebró este viernes el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de auditar el resto de 46% de las mesas que no fueron verificadas manualmente la noche del domingo, y se mostró confiado en que esto ayudará al retorno de la “concordia” en el país.

La auditoría “contribuirá a propiciar un marco de concordia y tranquilidad ciudadana”, dijo en un comunicado el jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien ya a comienzos de la semana había respaldado un recuento de votos, lo que en su momento le valió las críticas del gobierno venezolano.

Insulza además volvió a reiterar hoy su petición a “intensificar los mecanismos de diálogo en un clima de respeto a las discrepancias”, agregó la OEA.