Mostrando entradas con la etiqueta Voto 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voto 2015. Mostrar todas las entradas

Venezuela eligió primera diputada transgénero




(LA OPINIÓN) - Este domingo 6 de diciembre Venezuela no solo marcó un hito histórico cuando el pueblo venezolano recuperó en las urnas el control de su parlamento nacional, controlado por más de 15 años por los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Hugo Chávez, también ha hecho historia en la lucha por la igualdad de la comunidad LGBT al elegir como diputada a la abogada de 61 años Tamara Adrián Hernández.

Adrián Hernández, cuyo nombre oficial es Tomás, y que tiene dos hijos de 28 y 26 años de una unión heterosexual anterior, se sometió a una cirugía de reasignación en Tailandia en 2002, y desde hace 11 años mantiene una batalla legal en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para legalizar su nuevo sexo y nombre.

Adrián, que será la primera diputada transgénero de la historia de Venezuela, apareció en la boleta como candidata en Caracas por el partido Voluntad Popular, uno de los 27 que integran la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Almagro prevé un “futuro de paz” para Venezuela tras resultados del 6D

Foto: La Estrella(EL VENEZOLANO) - Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, expresó este lunes que prevé un “futuro de paz” para Venezuela, “basado en la Constitución y el respeto a las instituciones”, luego de la victoria de la oposición en las elecciones legislativas celebradas este domingo.

A través de la red social Twitter, Almargro escribió: “Mi saludo al pueblo de Venezuela por la fiesta cívica del 6D. Auguramos futuro de paz basado en Constitución y respeto a instituciones”.

El domingo, en el transcurso de la jornada electoral, el secretario general de la OEA le dirigió un mensaje al presidente venezolano, Nicolás Maduro a través de la misma vía, que él siempre insistió en que los comicios debían celebrarse con “garantías para todos”.

Dada la falta de una misión de observación electoral de la OEA, opción vetada por los sucesivos Gobiernos venezolanos desde 2006, Almagro ha sido el encargado de evaluar las garantías de los comicios parlamentarios en Venezuela.

EFE reseña que, el político uruguayo rompió el largo silencio de la organización sobre Venezuela para denunciar la “inhabilitación” de miembros de la oposición y “dificultades” que, a su juicio, han impedido su participación en condiciones de igualdad de cara a estas elecciones.

En horas de la madrugada de este lunes, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, informó que la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó las legislativas celebradas este domingo al obtener 99 diputados de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN).

Maduro, que estará en el cargo hasta 2019, aseguró que acepta los resultados, adversos para el oficialismo, con la “moral y la ética del chavismo”, aunque culpó de su derrota a la “guerra económica” que, según dice, promueven la empresa privada y los adversarios de su Gobierno.

Carlos Montaner: “Dos generales venezolanos custodiaron el triunfo de la oposición“

(DIARIO LAS AMÉRICAS) - "Dos generales de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela son los responsables de que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se vieran obligados a reconocer la derrota que obtuvo el oficialismo este 6 de diciembre", aseguró el periodista y analista político Carlos Alberto Montaner al referirse a los comicios parlamentarios donde más del 65 por ciento del electorado que ejerció el voto, le dio su aprobación a las fuerzas opositoras al Gobierno.

Montaner asegura que antes de darse a conocer el escrutinio, que aunque parcial, le concedió la victoria a la oposición, "las actas finales que contenían los resultados originales estaban puestas a buen recaudo", para ser protegidas, gracias a un grupo de militares que dirigidos por un general, cuyo nombre no ha sido revelado aún, tuvieron a su cargo esa labor.

Asimismo, "después de que los resultados se filtraron y ya la oposición sabía que había ganado por goleada. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, "se negó a aceptar el pucherazo que querían imponer Maduro y Cabello", reveló Montaner.

"El propósito de la siniestra pareja era imponer un resultado en el que el Gobierno ganaba las elecciones por dos diputados", añadió.

En la información compartida por Montaner con DIARIO LAS AMERICAS, se encuentra la explicación a la extensa comparecencia pública ofrecida por el ministro de Defensa venezolano, alrededor de las 10:00 de la noche, hora de Venezuela, en la que reiteradas veces agradeció a las fuerzas armadas su participación en el proceso electoral.

No faltó incluso quien especulara acerca de que la alocución de Padrino López tenía el propósito de dar tiempo para que en CNE pactara un acuerdo antes de dar los resultados.

Los indicios de la falta de cohesión entre las fuerzas del Gobierno en Venezuela los anunció horas antes de ese mismo día el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, cuando dijo que apreciaba una división en el Gobierno una vez que Maduro lo había recibido la noche antes con otros exmandatarios que viajaron como observadores a los comicios, mientras en plena efervescencia electoral, Tibisay Lucena, la presidenta del CNE, les había retirado las credenciales y Cabello, por otra parte, solicitó que los expresidentes fueran expulsados del país.

Sobre estos detalles, las consecuencias de los resultados para el resto de los países del llamado socialismo del siglo XXI en Latinoamérica y la repercusión del triunfo de la oposición venezolana para el régimen de La Habana, Montaner concedió una amplia entrevista que ofreceremos íntegramente en nuestra edición impresa del 9 de diciembre.

¿Qué podría lograr la oposición con el triunfo en las parlamentarias?

(AL MOMENTO 360) - La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó 99 asientos frente a 46 del chavismo, lo que le asegura una mayoría simple equivalente a la mitad más uno de los diputados y augura un nuevo balance del poder.

Con esta mayoría simple, la MUD asegura que su primer acto legislativo será una amnistía para 75 políticos presos, entre ellos el líder de Voluntad Popular Leopoldo López, condenado a 13 años y nueve meses de cárcel en septiembre pasado.

También estará en capacidad de designar a las autoridades del Parlamento y aprobar una enmienda constitucional, mediante la cual podría incluso acortar el mandato de Maduro, si bien esto tendría que ser validado en un referendo.

Igualmente podrá aprobar leyes ordinarias en el área económica, para ir desmontando el fracasado modelo socialista del chavismo.

La MUD ya está blindada frente a leyes habilitantes que le han permitido a Maduro gobernar por decreto, especialmente en materia económica.

Pero de obtener la mayoría calificada, es decir las tres quintas partes de los diputados (101) podría aprobar la moción de censura al vicepresidente y los ministros, lo que podría implicar su destitución.

Con dos legisladores más, lo que se vislumbra muy probable, la MUD también tendrá poder para remover a los integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Aunque se trata de un escenario menos probable, está dentro de las posibilidades que la oposición logre las tres cuartas partes de la Asamblea (112 diputados), y podría convocar un referendo sin necesidad de firmas ciudadanas, impulsar una Asamblea Constituyente, remover a magistrados del TSJ, al defensor del pueblo y designar a los miembros del CNE.

VIDEO: Así reconoció Nicolás Maduro resultados en Venezuela




(NOTIHOY) - El presidente de la república, Nicolás Maduro afirmó que aceptan los resultados de la jornada electoral de este 6 de diciembre.

Asimismo, manifestó que “Siempre supimos que nadábamos contra la corriente”, de igual forma se comparó con Salvador Allende quien aseguró que gobernó con un parlamento en contra. “Estamos con nuestra moral intacta, siempre hemos sabido, con nuestra ética, ir a reconocer los resultados en todas las circunstancias, favorables, o adversos de carácter local”.

Hemos venido a reconocer estos resultados adversos, a aceptarlos, y a decirle a Venezuela que los reconocemos tal como han sido emanados”, sentenció a las 12:42 de la mañana del lunes.

“En Venezuela no ha triunfado la oposición, sino una contrarrevolución en puertas”, expresó el primer mandatario nacional, quien dijo que a pesar de los “resultados circunstancialmente adversos” nada se detendrá en la gestión gubernamental.

Venezolanos llamados a votar por una nueva AN

(LA VERDAD) - En medio de la delincuencia creciente, la inflación galopante y la carencia de productos básicos, el partido gobernante de Venezuela, fundado por el difunto presidente Hugo Chávez, enfrenta por primera vez en 17 años la posibilidad de sufrir una fuerte derrota en las elecciones legislativas de hoy.

Si la oposición logra arrebatar la mayoría de los escaños a los aliados del gobierno del presidente Nicolás Maduro, por primera vez desde 2000 obtendría el poder para tratar de contener el creciente control del Ejecutivo sobre la vida nacional.

Hoy, 19 millones 496 mil 296 venezolanos están conovocados para acudir a las urnas electorales y elegir a los 167 diputados que integrarán la Asamblea Nacional para un nuevo periodo legislativo de cinco años.

Son 14 mil 515 centros de votación los que están habilitados en el país desde la 6.00 de la mañana y hasta las 6.00 de la tarde. La votación se podría extender más allá de ese horario en las mesas en las que existan aún electores por sufragar.

Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, invitó a los electores a votar y acudir en paz a los centros de votación. Informó que el 100 por ciento de las máquinas de votación y las mesas electorales están instaladas en cada uno de los centros correspondientes.

Afirmó ayer que las distintas organizaciones políticas que participan en la contienda cuentan con las condiciones para que los resultados sean "un reflejo fiel" de la voluntad de los venezolanos.

Negó que en las últimas horas se hayan realizado sustituciones o modificaciones de último momento de candidatos con el objetivo de anexar los votos de partidos pequeños independientes en favor del partido gobernante PSUV.

Lucena afirmó que las versiones que a lo largo del día circularon a través de las redes sociales no pasan de ser "un intento para alborotar, enrarecer el buen clima que tenemos para la jornada electoral" de hoy.

Venezuela: El paso a paso para votar mañana

(EL NACIONAL) - Este domingo 6 de diciembre, los electores votarán por un circuito de cinco puntos diseñado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que pretende agilizar el proceso en los comicios parlamentarios, donde se elegirán 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN).

Para estos comicios están llamados a votar 19 millones 496.296 venezolanos, para lo que se habilitarán 14.515 centros de votación en todo el país, en los que estarán dispuestos 40.601 mesas de votación.

Paso por paso

Al llegar al centro de votación, los electores tendrán a la entrada un listado con los números de cédulas de quienes allí sufragan. El votante deberá entregar al miembro de mesa su cédula de identidad para que sea verificado el número. Luego colocará su dedo índice o pulgar sobre el dispositivo SAI o captahuella.

Una vez autenticado, el secretario de la mesa desbloqueará la máquina y dará paso al sufragio del elector. En caso de que se presente alguna duda respecto al proceso de votación, los operadores indicarán los pasos.

Para escoger al candidato de preferencia, el elector debe pulsar en la boleta al grupo político de su preferencia. Puede pulsar las opciones voto lista y nominales, o escoger la opción "Seleccionar todo", que abarca todas las alternativas del partido que escoja. Al presionar el botón "votar", se imprimirá el comprobante donde está la elección seleccionada.

Seguidamente, el votante introducirá su comprobante en la caja de resguardo. Luego pasará a firmar el cuaderno de votación y colocará su huella, donde aparecen impresos los datos que identifican al centro, el listado de los electores con sus cédulas de identidad, nombre y apellido, fecha de nacimiento y edad.

Por último, el elector deberá mojar su dedo meñique en la tinta indeleble.

Zulianos podrían definir elecciones parlamentarias

Maracaibo/noticiaaldía(EL VENEZOLANO) - En la entidad Zuliana, se escoge el 10,6% de los diputados nominales y en 8 de sus 12 circuitos hay disputas cerradas. De los otros 4, 3 escaños parecen seguros para la oposición y 1 para el chavismo debido a su tendencia histórica.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), tiene a su favor, la forma en que están distribuidas geográficamente las 87 circunscripciones del país, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), está obligada a ganar en lugares históricamente reñidos o levemente chavistas, lo que le exige conquistar victorias en al menos 7 de los 8 circuitos zulianos que llegan reñidos al día de la votación. Si no lo hace, se verá obligada a ganar en zonas del país más difíciles y propensas a apoyar al oficialismo.

En otras ocasiones la MUD ha alcanzado en Zulia resultados tan positivos como los que necesita el domingo que viene. En 2010, por ejemplo, se llevó 10 de los 12 circuitos. Sin embargo, desde entonces no ha podido repetir la hazaña.

El oficialismo es consciente de esta situación y ha concentrado en Zulia buena parte de sus esfuerzos de campaña. Aunque al final el resultado sea adverso, si consiguen ganar cuatro o cinco circunscripciones complicarán a la oposición y la obligarán a sacar mejores resultados en el resto del país.

El presidente, Nicolás Maduro, vociferó desde el estado, “sorpresa que le va a dar este pueblo a estos pelucones, corruptos, mala mañosos, oligarcas, a esta derecha maltrecha, le vamos a dar es una pela en Maracaibo y en todo el estado Zulia”.

Según reseña El Estímulo, desde finales de octubre, Maduro ha estado en Zulia 3 veces. En las dos primeras entregó viviendas y la segunda vez dio la llave de la casa 800 mil construida en el marco de la Gran Misión Vivienda. Lo hizo en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, una de las que integran el circuito 8 de la entidad, peleado de cara al domingo.

En todo el acto estuvo a su lado Willy Casanova, el candidato del PSUV en ese territorio. Este mismo personaje acompañó al presidente el pasado sábado, 28 de noviembre, cuando acudió nuevamente a la parroquia Francisco Eugenio Bustamante para inaugurar desde allí el sistema de transporte público Trans Maracaibo.

Sin embargo, pese a todos estos movimientos para incrementar las opciones del chavismo, Piero Trepiccione, analista político y miembro del Centro Gumilla en Lara, advierte que el descontento en la región occidental del país es actualmente mayor que nunca antes.

“En toda esta región, y en especial en Zulia, el desabastecimiento y el racionamiento eléctrico se ha venido sintiendo con mucha fuerza desde enero de 2014. No es algo nuevo y por eso ha subido mucho el rechazo hacia la gestión del Gobierno. Eso se va a traducir en votos”, espera Trepiccione.

Para garantizar que esos sufragios se emitan sin problema, el candidato de la MUD, Avilio Troconiz, informó que tienen un plan especial de contingencia para movilizar electores aunque los militares coloquen trabas en los circuitos con estado de excepción. No quiso revelar mayores detalles para evitar que se sabotee su funcionamiento.

Venezuela: Funciones de los miembros electorales y del Plan República

(ANALÍTICA) - En procesos electorales anteriores, se han recibido denuncias sobre miembros electorales o efectivos del Plan República que exceden de sus funciones.

Según el Artículo 294 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el Artículo 299 del Reglamento Electoral, los ciudadanos seleccionados como miembros de mesa necesitan de la credencial emitida por el CNE

A continuación las funciones de los miembros electorales y el Plan República que suscribe la normativa del Consejo Nacional Electoral (CNE).


  • Presidente: Máxima autoridad de la Mesa Electoral, coordina la ejecución de cada uno de los actos electorales que allí se ejecutan, explica cómo votar y presiona el botón de desbloqueo, ubicado en el dispositivo de autenticación integral, para activar la máquina de votación. De ser necesario, entrega la Planilla de Incidencias al elector, marcando previamente el óvalo correspondiente a la incidencia presentada.
  • Miembro A: Integrante de la Mesa Electoral, colabora en la ejecución de los distintos actos que en ella se ejecutan, siendo responsable de la utilización del cuaderno de votación, donde el elector firma y estampa su huella dactilar. tiene derecho a voz y voto en decisiones de la mesa
  • Miembro B Integrante de la Mesa Electoral, coopera en la ejecución de los distintos actos que en ella se ejecutan, cumpliendo, entre otras funciones, con impregnar el dedo meñique de los electores en el desengrasante y, luego, en la tinta indeleble, después que hayan ejercido su derecho al sufragio; asimismo, vela porque se deposite el comprobante de voto en la caja de resguardo. Tiene derecho a voz y voto en decisiones de la mesa
  • Secretario Integrante de la Mesa Electoral, cuya función principal es llenar las actas e instrumentos electorales, en cada uno de los actos electorales, registrar los imprevistos que se presenten; así como orientar a electores en el recorrido por la Mesa Electoral. Tiene derecho a voz y no a voto en las decisiones de la Mesa Electoral.
  • Coordinadora o Coordinador de Centro de Votación Responsable de velar por el cabal cumplimiento de las actividades electorales en materia de logística e infraestructura del centro de votación, prestar la asistencia requerida por los miembros de Mesa Electoral en los actos de instalación, constitución, votación, escrutinio, verificación ciudadana y cierre del proceso electoral, así como supervisar el funcionamiento de la Estación de Información al Elector, que se ubica al ingresar al centro de votación. Estará presente un (1) Coordinador por cada Centro de Votación.
  • Efectivos Militares del Plan República Entre otras funciones: • Responsables de preservar el orden público y la seguridad de las personas, así como custodiar un perímetro mínimo de 200 metros alrededor del centro de votación. • Custodian el centro de votación, resguardando el material electoral, las máquinas de votación y sus componentes. • Entregan el embalaje del material electoral y las maletas de las máquinas de votación y sus componentes a los integrantes de las mesas electorales, los días de los Actos de Instalación y Constitución. • Brindan apoyo a personas con alguna discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, ofreciendo una atención especial para el ejercicio del derecho al sufragio. • De ser necesario, durante los actos de Votación o Escrutinio, acompañan al Presidente de la Mesa Electoral y TS al Centro de Acopio de Contingencia Parroquial, según corresponda, para retirar el material de contingencia. No tiene autoridad sobre las decisiones que se tomen de la mesa.
  • Testigos Electorales Funciones: Las organizaciones con fines políticos y comunidades u organizaciones indígenas, tendrán derecho a designar un testigo principal y dos suplentes, por cada Mesa Electoral y en la Estación de Información al Elector. Las credenciales de testigos ante la Mesa Electoral, se extenderán por ante la Junta Municipal Electoral del municipio correspondiente. Los testigos sufragarán en la Mesa Electoral que le corresponda votar. Los testigos no podrán ser coartados en el cumplimiento de sus funciones por los integrantes de los Organismos Electorales Subalternos. Cada testigo presenciará el acto electoral, para el cual fue acreditado y podrá exigir que se incorpore al Acta correspondiente, las observaciones de aquellos hechos o irregularidades que observe. Los integrantes de la Mesa Electoral, funcionarios del Poder Electoral y los efectivos militares del Plan República, facilitarán a los testigos, debidamente acreditados, su acceso al recinto de votación y no se permitirá, por ninguna razón, en un mismo acto electoral, más de un (1) testigo por alianza u organización política postulante.

Nadie puede obligar a alguien a votar o a dejar de hacerlo . Funcionarias electorales que rehúsen admitir la votación de un elector deben ser sancionados conforme al artículo 230.3 de la Ley Orgánica de Proceso Electorales (Lopre).

Tibisay Lucena denunció un presunto fraude electoral por boleta elctoral


Tibisay Lucena denunció un presunto fraude... por elnacionalweb


(NTN24) - Tibisay Lucena presidenta del Consejo Electoral, anunció este domingo que podría designarse a un fiscal para que investigue la falsificación del tarjetón electoral.

Muerte de opositor tiñe de violencia la campaña electoral venezolana

Luis Manuel Díaz estaba en un acto de campaña en apoyo a la candidata a la Asamblea Nacional Rumi Olivo.(EL NUEVO HERALD) - La campaña electoral venezolana se tiñó el miércoles de violencia con la muerte de un dirigente local de un partido de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que perdió la vida de un disparo tras un mitin en el interior del país, un hecho del que los opositores acusan a “bandas armadas”.

El joven identificado como Luis Manuel Díaz, secretario del partido Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, fue asesinado alrededor de las 19.30 hora local (00.00 GMT) “por disparo (de) arma de fuego”, afirmó el secretario general de dicho partido opositor, Henry Ramos Allup, a través de la red social Twitter.

El hecho ocurrió al finalizar un mitin de campaña de la MUD en esa localidad del estado Guarico, en el que participaron los candidatos de la alianza opositora, y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, dirigente opositor condenado a casi 14 años de prisión.

La alianza opositora condenó la muerte del dirigente y aseguró que esta ocurre promovida “por un discurso oficial que anuncia, promueve y justifica la violencia”.

“Desde el Comando Venezuela Unida queremos destacar que el Estado Venezolano es responsable, por acción y omisión, de cualquier acto de violencia en Venezuela”, señaló un comunicado de la MUD.

La nota instó a la Organización de Estados Americanos (OEA), a las Naciones Unidas, a la Unión Europea y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “a que exijan al Gobierno Nacional y al PSUV a rechazar públicamente el uso de la violencia como arma política”.

Asimismo, pidió que se “garantice a los venezolanos el derecho a votar en paz y que se comprometan a aceptar pacíficamente la voluntad del pueblo”, en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

La oposición ha denunciado durante los últimos días al menos tres ataques durante los actos de campaña de los candidatos a las legislativas y dirigentes de la MUD, varios de ellos con armas de fuego y de los que responsabiliza al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El ex candidato presidencial Henrique Capriles, el candidato Miguel Pizarro y la propia Tintori aseguraron haber sido víctimas de ataques por supuestos oficialistas.

Tintori denunció la semana pasada varias agresiones de las que, según ella, ha sido víctima en las últimas semanas en las que ha recorrido distinta ciudades del país a propósito de la campaña electoral.

Las denuncias de ataques hechas por los opositores han sido desestimadas y negadas por los oficialistas, aunque sobre la muerte de Díaz no se ha registrado ninguna declaración oficial del chavismo hasta el momento.

El presidente del Parlamento, el chavista Diosdado Cabello, aseguró hoy, poco después de la muerte del opositor, que las denuncias de Tintori en las que asegura ser víctima de agresión por parte de chavistas buscan “hacerle creer al mundo ‘me agrediste'”.

Por su parte, la misión de acompañamiento electoral en Venezuela de la Unasur expresó en un comunicado “su más enérgico rechazo a todo tipo de violencia que pueda afectar el desarrollo normal del proceso electoral”.

La misión hizo además un llamado “a las autoridades nacionales competentes para que se realice una exhaustiva investigación de este condenable hecho, con la finalidad de evitar la impunidad frente a este suceso”.

Antes de la muerte del opositor, ocurrida a última hora de la tarde, la atención del chavismo durante la jornada se concentró en insistir ante sus seguidores en la necesidad de lograr la mayoría de la Asamblea Nacional, en unas elecciones para las que solo faltan escasos diez días.

Por su parte el arzobispo de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, instó a todos los actores políticos a respetar los resultados de esas elecciones y, en especial, al presidente del país, Nicolás Maduro.

Maduro “debe ser el primero en respetar las leyes y dejar de hacer el llamado a la calle a protestar o a rechazar los resultados de las elecciones parlamentarias”, dijo en rueda de prensa la máxima autoridad de la Iglesia católica en Venezuela.

El jefe del Estado llamó la semana pasada a “defender la patria”, mientras que Cabello auguró que si el chavismo no obtiene la mayoría en el parlamento habrá “un conflicto de poderes” ya que Maduro “no se va a dejar”.

El cardenal afirmó que “sugerir tomar las calles es intolerable” y “debe ser castigado” y señaló que los dirigentes políticos y los funcionarios “deben hacer un llamado a la paz”.

Asimismo recordó la “necesidad de que el Plan República y la Fuerza Armada Nacional (FAN) garanticen la tranquilidad, la convivencia y la no violencia absoluta antes, durante y después del día de las elecciones”.

En una entrevista, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, se mostró convencido de que la alianza opositora ganará las elecciones legislativas, aunque recalcó que no será para sustituir “un sectarismo por otro”, sino para “reconciliar el país y unirlo”.

Cabello: Si chavismo no gana, habrá ‘conflicto de poderes’

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (der.), habla con el titular del Parlamento, Diosdado Cabello, durante un evento. Foto archivo.(EL NUEVO HERALD) - El presidente del Parlamento venezolano, y también candidato chavista a las legislativas del 6 de diciembre, Diosdado Cabello, dijo el martes que si el oficialismo no gana la mayoría de los escaños en esos comicios, habrá un “conflicto de poderes” porque el jefe de Estado, Nicolás Maduro, “no se va a dejar”.

“Si no tenemos mayoría en la Asamblea (Nacional, Parlamento) seguramente aquí va a haber un conflicto de poderes porque el presidente Nicolás Maduro no se va a dejar, estoy seguro”, dijo Cabello en un acto de campaña en el estado oriental de Monagas que fue transmitido por el canal estatal VTV.

El parlamentario pidió a su público evitar ese posible conflicto de poderes “ganando el 6 de diciembre sin ningún tipo de problemas”.

Además, invitó a los “camaradas candidatos” del chavismo a no caer en “chantajes”, en referencia a los señalamientos que le ha hecho la oposición sobre el “ventajismo” en la campaña por parte de los aspirantes oficialistas que han participado en la entrega de recursos al pueblo y en inauguraciones de obras públicas.

“No nos caigamos en el chantaje, donde haya una obra de la revolución bolivariana ahí estarán los candidatos y las candidatas de (Hugo) Chávez (fallecido presidente, 1999-2013), de la patria (…). Si hay que entregar pensiones, ahí estaremos entregándoles pensiones a los viejitos y a las viejitas”, dijo.

Insistió en que los candidatos chavistas entregarán recursos al pueblo como taxis, ambulancias o computadoras escolares porque son parte “de una revolución”.

“Ellos no pueden hacerlo, de manera que no caigan en ese chantaje y no es ningún ventajismo, la única ventaja que hay aquí es que la revolución bolivariana tiene gente, tiene pueblo”, dijo.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), Tibisay Lucena, anunció el 5 de noviembre pasado la aprobación de una “norma especial de campaña” de cara a las parlamentarias en la que se reitera que las instituciones públicas “no pueden” hacer actividades proselitistas.

Asimismo recordó “a los distintos órganos del poder público nacional, regional y municipal” que “no se puede hacer campaña en actos de gestión”.

La norma especial empezó a operar con el inicio formal de la campaña electoral el pasado 13 de noviembre y culminará el 3 de diciembre, tres días antes de los comicios parlamentarios.

La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha denunciado que los candidatos oficialistas y el mismo jefe de Estado se valen de los recursos públicos para los actos proselitistas, incluyendo la participación de los aspirantes en inauguraciones de obras y el uso indiscriminado de medios de comunicación públicos.

En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, cerca de 19 millones de venezolanos habilitados para votar elegirán a los 167 diputados de la Asamblea Nacional, en las que desde hace casi 15 años tiene mayoría el chavismo.

Venezuela: Nueva Asamblea puede recuperar la independencia de los poderes públicos

La partida para pago de sueldos a los diputados de la Asamblea asciende a 336,3 millones de bolívares en 2016 | Foto Archivo El Nacional(EL NACIONAL) - Una nueva correlación de fuerzas en la Asamblea Nacional después de las elecciones del 6 de diciembre permitiría reivindicar el principio de separación de poderes en función del cambio político promovido por la oposición. No es una tarea fácil pero constitucionalmente viable, aseguran los integrantes de la organización no gubernamental Un Estado de Derecho a través del informe. La renovación conforme a la Constitución de la República de los poderes públicos en Venezuela. Acciones para recuperar la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela.

En el documento de 40 páginas, elaborado por los abogados Luis Alfonso Herrera Orellana, Giuseppe Graterol Stefanelli y Mayerlin Matheus Hidalgo, bajo la coordinación de los profesores Antonio Canova González y Rosa Rodríguez, se parte de una premisa básica: las designaciones de las autoridades de los poderes Judicial, Ciudadano y Electoral realizadas en

2014 violaron la Constitución, por la escogencia a través de mayoría simple y la cooptación oficialista de los comités de postulaciones.

Corresponde a la próxima Asamblea Nacional dar inicio, en el caso de las designaciones del Poder Ciudadano y del Poder Judicial, a procedimientos parlamentarios de revisión y revocatoria de esas designaciones, se señala en el informe.

Se aclara que no se trata de destituciones. Más bien lo que plantea Un Estado de Derecho es la aplicación del artículo 90 del Reglamento Interior y de Debates, el cual establece la facultad que tiene el Parlamento de revocar sus decisiones, a cuyos efectos se requiere la mayoría absoluta; es decir, la mitad más uno de los diputados.

En el caso del Poder Electoral ­indica el documento­ al ser provisional la designación hecha por la Sala Constitucional, procede su nueva designación según el procedimiento previsto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Electoral.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia pudiera entorpecer la renovación de los poderes públicos. Al respecto la ONG sostiene:

Cualquier decisión de oficio o a instancia de parte de la Sala Constitucional que intente impedir las revocatorias o para pretender suspenderlas será, de acuerdo con su propia jurisprudencia extemporánea, implicará una usurpación de funciones y además estará viciada de nulidad al ser dictadas por personas con interés en los actos cuya revisión se efectúa.

El Ciudadano primero. Si el 6-D la oposición solo lograra la mitad más uno de las curules, la legislatura saliente pudiera reformar el Reglamento Interior y de Debates para restablecer el requisito de mayoría calificada a efectos de la revocatoria de las decisiones del Parlamento, y de esta manera cerrar la vía que señala Un Estado de Derecho. Ante este escenario ­ indica el director de la ONG, Luis Alfonso Herrera­ la nueva Asamblea tendría que batallar duro con el argumento de que se trataría de un cambio fraudulento.

Para escoger a los sustitutos de la fiscal general, el defensor del pueblo y el contralor general, designados el 22 de diciembre de 2014, procede la aplicación de los artículos 279 de la Constitución y 23 de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano. En un plazo no mayor de 30 días contados a partir de la publicación en Gaceta Oficial de las revocatorias de las designaciones, la Asamblea Nacional debe constituir un comité de postulaciones integrado por un máximo de 25 personas, obviamente sin participación de las autoridades del Poder Ciudadano relevadas de sus cargos.

Conformado el Comité de Postulaciones, este debe adelantar un proceso público para recibir las postulaciones y evaluarlas, de allí elaborará una terna por cada cargo a designar y dicha terna será presentada ante la Asamblea Nacional. En el reglamento del Comité se deben establecer reglas estrictas para evitar candidatos políticos, por ejemplo, disponer como impedimento para la postulación el haber tenido militancia en un partido político, aunque en la actualidad esté desvinculado de aquél, se precisa en el documento.

La selección definitiva del nuevo fiscal, defensor y contralor se debe realizar, indica la ONG, por mayoría calificada de las dos terceras partes de los integrantes de la nueva legislatura. Y si no se logra el número de votos necesario, cada terna se debe someter a consulta popular.

Y se razona que en vista de que el Poder Ciudadano habrá sido objeto de revocatoria de sus más altas autoridades, se deben cubrir las correspondientes vacantes antes de la designación de los nuevos magistrados del TSJ, para garantizar el fiel cumplimiento de las garantías constitucionales en términos de autonomía e independencia de los máximos administradores de la justicia venezolana.

El informe no tiene todas las respuestas; por ejemplo, no queda claro qué ocurrirá mientras los cargos están vacantes. Sobre el particular, Herrera señala: Esta situación es compleja en la práctica. Una solución es que una vez publicadas en Gaceta Oficial las revocatorias, los actuales titulares queden separados de sus cargos, y los tendrían que suplir quienes según el reglamento interno de cada institución deba cubrir las vacantes temporales de los titulares. En el caso del TSJ esto puede ser más complicado, pues algunos suplentes pueden tener los mismos vicios en sus designaciones que los titulares. Otra opción es que queden acéfalos hasta que se designen nuevos titulares, pero esto desde el punto de vista administrativo es más inconveniente. En cualquier caso, una vez revocados, ni los actuales titulares ni quienes los suplan podrían dictar decisiones de fondo en ningún caso, y solo garantizar la continuidad administrativa de cada institución.

Además, en el informe solo se considera la posibilidad de revocar la designación de 13 magistrados principales realizada el 28 de diciembre de 2014. Ello implica que los 19 restantes, incluidos todos los de la Sala Constitucional, pudieran obstaculizar la relegitimación institucional planteada.

La resistencia del chavismo a perder el control del Poder Judicial se puso en evidencia con la jubilación anticipada de 13 magistrados el 14 de octubre. La Asamblea Nacional dejó en stand by la selección de los sustitutos, pero puede volver a maniobrar después del 6-D


En busca de imparciales
El informe de Un Estado de Derecho reprocha con igual severidad a autoridades vinculadas al oficialismo como a la oposición.


Luisa Ortega. Está casada con Germán Ferrer, diputado a la AN por el PSUV. Su hermano Humberto Ortega Díaz participó en el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 que lideró el ex presidente Hugo Chávez

Tarek William Saab, defensor del Pueblo. Fue gobernador del estado Anzoátegui por el PSUV. Fiel militante de dicho partido, se considera a sí mismo chavista y revolucionario. Afirma ser amigo personal de Nicolás Maduro.

Manuel Galindo,contralor general de la República. Fue consultor jurídico de la Asamblea Nacional y procurador general de la República. Ha señalado que su labor es continuar con la revolución bolivariana y los principios de Chávez.

Tibisay Lucena, presidenta del CNE. Ha favorecido al chavismo mediante la reorganización de los circuitos electorales que le dieron ventaja al PSUV en las pasadas elecciones parlamentarias y el acomodo del cronograma electoral.

Maikel Moreno, presidente de la Sala Penal. El ex magistrado Luis Velásquez Alvaray lo vinculó a la denominada Banda de Los Enanos. En 2007 fue destituido del cargo de juez y Nicolás Maduro lo encargó de la Embajada de Venezuela en Roma.

Marisela Godoy, magistrada de la Sala Civil. Es militante del partido Acción Democrática. En su cuenta de Facebook ha publicado fotografías en las que se le ve mostrando su preferencia por el dirigente opositor Henrique Capriles Radonski.

Mauricio Macri es el presidente electo de Argentina

Mauricio Macri asumirá la presidencial el 10 de diciembre | Foto: AP(EL NACIONAL) - Mauricio Macri se consagró el domingo presidente de Argentina, con unos siete puntos de ventaja sobre el candidato del gobierno peronista de centroizquierda, Daniel Scioli, y pone fin a 12 años de kirchnerismo.

Macri de 56 años de edad gobernará cuatro años forzado a establecer alianzas en el Congreso, donde el kircherismo tiene mayoría absoluta en el senado y es la primera fuerza en diputados.

Escrutadas el 71,20% de las mesas, Macri cuenta con 53,19% de los votos sobre 46,81% de Scioli.

El mismo Scioli reconoció la victoria del ingeniero Macri, deseándole éxito “por el bien de todo el país”, “Dios lo ilumine para mejorar lo que el país ha avanzado, los resultados ya muestran un tendencia definitiva”.

Macri ha prometido liberar el mercado de cambios, impulsar la iniciativa privada como motor, reordenar el Estado y reanudar vínculos dañados con las grandes potencias desarrolladas y arreglar deuda con fondos especulativos en Nueva York.

El presidente electo sucederá a Cristina Kirchner, en el mando desde 2007, y viuda del fallecido presidente Néstor Kirchner (2003-2007). Tomará posesión el 10 de diciembre. En la primera vuelta, el 25 de octubre, Scioli obtuvo 37,0% de los votos frente a Macri que tuvo 34,1%.

La participación fue de 78%. Más de 32 millones de electores estaban registrados en este balotaje, segunda vuelta, el primero en la historia argentina.

Una transgénero, un reguetonero y un fashionista... Las más atípicas candidaturas al parlamento venezolano

(NTN24) - Este viernes 13 de noviembre comienza formalmente la campaña política en Venezuela de cara a las elecciones legislativas previstas para el 6 de diciembre y consideradas cruciales para el destino del país sudamericano.

20 días tendrán los cientos de candidatos oficialistas y opositores para conquistar a los electores venezolanos que viven bajo la peor crisis económica de los últimos 20 años.

167 diputados serán escogidos para ocupar todas las curules del parlamento venezolano. 113 saldrán por voto nominal, 51 por voto lista y 3 por la representación indígena.

Entre toda la gama de opciones, hay un grupo que destaca por su bagaje distintivo. Tanto en el lado chavista como del disidente, pululan aspirantes que no pasan desapercibidos por sus características.

NTN24 seleccionó a un grupo de candidatos parlamentarios que gozan de algún rasgo peculiar, en sus vidas personales o profesionales, y que, de igual forma, esperan lograr un espacio en la Asamblea Nacional.

ABC: Encuestas pronostican holgada victoria de la oposición en en elecciones del 6D

La oposición pretende evitar que vulneren sistema de captahuellas(EL NACIONAL) - En Venezuela, todas las encuestas coinciden en pronosticar una victoria segura de la oposición en las parlamentarias del próximo 6 de diciembre, pero esto no es suficiente para lograr una mayoría cualificada o absoluta para impulsar un cambio de régimen. La gestión negativa del presidente Nicolás Maduro ha sido rechazada por el 82 % de los venezolanos.

El diario ABC reseñó que por primera vez en 16 años de chavismo, hay "vientos de cambio" y la oposición aparece favorita en las elecciones legislativas. Tiene una ventaja holgada de entre 20 y 30 puntos, pero necesita "arrasar" en las urnas para asegurarse la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional porque, a pesar de los pronósticos apuntan que logrará más votos, obtendrá menos diputados, coinciden los analistas políticos.

Así ocurrió en las elecciones de 2010 cuando la oposición superó al chavismo con el 52% de los votos pero obtuvo menos diputados. El chavismo logró 98 de los 167 escaños en disputa. Estos son equivalentes a un 59,4% de los puestos de la Asamblea Nacional, a pesar de obtener apenas 48,13% de los votos.

En previsión de una posible derrota, esta vez el oficialismo modificó la estructura de los circuitos electorales (distritos) donde no hay presencia de la oposición para asegurarse al menos 35 escaños antes de comenzar el escrutinio de los votos.

La ventaja de la oposición sobre el oficialismo, según la mayoría de las encuestas, podría ser contrarrestada con el "arsenal de trampas y arbitrariedades" preparadas de antemano por el chavismo, que convierten el ejercicio electoral en lo que muchos han descrito como "un fraude en cámara lenta", advierte Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores.


Observadores internacionales
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, ha denunciado la arbitrariedad de los distritos electorales manipulada por el Consejo Nacional Electoral, la inhabilitación de sus candidatos, la utilización de los medios de comunicación y recursos públicos en la campaña del oficialismo, el cierre y estados de excepción en los estados fronterizos. Por eso pide observadores internacionales.


A pesar de todo lo mencionado, la oposición cuenta con el favor de la mayoría de los venezolanos, deseosos de un cambio después de sufrir un modelo agotado y fracasado que ha puesto a la deriva al país con las mayores reservas de petróleo en el mundo.

El voto castigo ha echado raíces profundas en el electorado, después de soportar en los últimos tres años de Maduro largas colas para conseguir alimentos y medicinas. A la crónica escasez se ha sumado la inseguridad, con un saldo de 25.000 asesinatos al año y la inflación de casi el 200%, la más alta del mundo, sostiene el politólogo Jhon Magdaleno, director de Datos.

"La oposición está ganando en los bastiones chavistas"

Magdaleno confiesa que en los 16 años de chavismo nunca había visto nada igual. "La oposición está ganando en los bastiones chavistas» y pone como ejemplo el avance de las fuerzas democráticas en todos los circuitos electorales donde el predominio oficialista era abrumador, como en los estados Barinas (distrito de tres diputados), el circuito 1 de Cojedes, el 3 de Guárico, el 1 deAragua, el 4 de Falcón y el 2 y el 3 de Trujillo".

La MUD no se conforma con lograr una mayoría simple, afirma su secretario ejecutivo, Jesús Torrealba, porque la labor legislativa estaría muy limitada, sería de manos atadas. En la campaña los candidatos opositores deben afrontar toda clase de trampas, zancadillas y ventaja en el acceso los recursos por parte del Gobierno. Para lograr una mayoría cualificada, «los chavistas deberían abstenerse de votar para que la oposición pueda darles una paliza en las urnas”, alega Félix Seijas, director de la firma Delpho. Y esa posibilidad no es tan remota porque el « 80% de los chavistas quiere un cambio político y de ese porcentaje la mitad, el 40%, quiere que Maduro se vaya», afirmaEdgar Gutiérrez, director de la encuestadora Venebarómetro.


No caer en el triunfalismo

Gutiérrez aseguró a ABC que la oposición podría ganar con más de 61% de los votos, mientras que el Partido Socialismo Unido de Venezuela (PSUV) perdería con el 39% de los sufragios. Se refirió a los resultados de su última medición, realizada esta semana.

Sin embargo, Oswaldo Ramírez, de ORC Consultores, recomienda a los candidatos opositores no caer en el triunfalismo y hacer campaña casa por casa ante las ventajas utilizadas por el chavismo. Luis Vicente León de Datanálisis también advierte a los opositores que no se duerman en los laureles y refuercen su presencia en las zonas chavistas.

Venezuela: el partido político que no se sabe si es chavista u opositor

(BBC) - Se llama parecido a la coalición que aglutina a la oposición. Usas colores similares. Pregona "Somos la oposición". Pero presenta candidatos chavistas. Y, según la oposición, está "secuestrado" por el oficialismo.

Se trata del Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN-Unidad), un pequeño partido político que, sin esperarlo, se volvió protagonista de la campaña electoral para las parlamentarias del 6 de diciembre en Venezuela.

La polémica se desató cuando el Centro Nacional Electoral (CNE) dio a conocer el tarjetón para los comicios: la casilla del MIN-Unidad está justo al lado de la oposición, que se lanza bajo la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Para muchos opositores la ubicación en el tarjetón –así como el color, eslogan y nombre del partido– es parte de una estrategia deliberada de quienes lo manejan para confundir al elector y hacerlo votar por el oficialismo cuando en realidad quiere votar por la oposición.

Una vocera del MIN-Unidad, Luz María Álvarez, le dijo a BBC Mundo que no hay dicha estrategia y que siguen siendo opositores pese a haber salido de la MUD y postulado candidatos asociados al chavismo.

Mientras tanto, los humoristas se deleitan: el noticiero paródico El Chigüire Bipolar, por ejemplo, reportó que los militantes del MIN-Unidad "secuestraron" al jefe de la MUD, Chúo Torrealaba, para sacarle el ADN y poner a su clon a declarar a favor del MIN-Unidad.

Es una postal de una campaña electoral dominada por la guerra sucia, las denuncias de ventajismo oficial y la inédita posibilidad de que gane la oposición, en ventaja gracias al efecto de la crisis económica sobre la imagen del gobierno.

¿Chavistas?
Los que piensan que sí es una carta del oficialismo en las elecciones señalan varias razones. Primero, uno de sus candidatos es William Ojeda, un reconocido político que fue parte del movimiento Quinta República que llevó al fallecido Hugo Chávez al poder en 1998.

Pocos años después, Ojeda se volvió opositor y luego, en 2012, volvió al chavismo con el argumento de que la MUD buscaba aplicar un ajuste económico "que deja a un lado a la gente".

Su candidatura se añade a la de otros políticos –antes opositores y ahora chavistas– que son apoyados por el MIN-Unidad en las parlamentarias.

En agosto, la dirigencia del MIN-Unidad –así como la de otros partidos que eran de la MUD– fue destituida por el Tribunal Supremo de Justicia.

La decisión favoreció a uno de los militantes regionales del partido, quien había presentado una demanda contra los directivos.

La MUD denunció que el TSJ, que en la oposición consideran cooptado por el gobierno, buscaba "secuestrar partidos de la oposición". Por eso, resolvieron expulsar al MIN-Unidad de la coalición.

Sin embargo, la campaña del MIN-Unidad continuó como si fuera un partido de oposición, incluso repartiendo volantes que dicen "Somos la oposición" y gorras y camisas sin el logo original del partido (unas gafas) y resaltando la palabra "Unidad", que en general se usa para referirse a la MUD.

Para aumentar las sospechas de que buscan confundir al elector, en el estado Aragua, el MIN-Unidad postuló a un candidato que se llama igual al aspirante de la MUD: Ismael García.

Y, el martes, el presidente Nicolás Maduro contribuyó a la confusión al llamar al MIN-Unidad "el partido de la oposición" en su programa de televisión.


¿Opositores?
Mientras tanto, los actuales militantes del MIN-Unidad insisten en que no son del chavismo.


De hecho, el MIN-Unidad fue creado en 1973, décadas antes que la MUD, y la palabra "unidad" se añadió a su nombre en 2006, cuando la oposición hizo eso con todos los partidos críticos del gobierno como una manera de consolidar la coalición.

El MIN-Unidad fue parte de la MUD en elecciones anteriores, pero "ha mantenido una postura crítica de la coalición opositora que está secuestrada por cuatro partidos", según Luz María Álvarez, que hoy es una de las dirigentes.

"Una Venezuela despolarizada es la única que nos hará reconstruir el país sin odios, sin divisiones, sin discriminaciones", opina Álvarez.

El MIN-Unidad, asegura, busca acoger a esa población mayoritaria que no se identifica ni con la MUD ni con el gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Y añade que ubicaron al MIN-Unidad en el tarjetón electoral justo al lado de la MUD porque es el lugar que les pareció "más beneficioso".

"Si lo ponemos arriba, nos atacan; si lo ponemos abajo, también; en 2012, lo pusimos en el centro y también nos atacaron. Así que nosotros escogemos la ubicación donde nos da la gana".

"Clientelismo"
Pero así sea de oposición o chavista, lo que este caso ilustra para analistas consultados por BBC Mundo es la dinámica clientelista que tiene la política venezolana.

"En Venezuela hay más de 100 partidos activos, y hasta hace poco había 800, pero la mayoría de ellos no presentan candidatos a elecciones", le dice a BBC Mundo Vicente Díaz, exrector del CNE crítico del gobierno.

"Son creados para hacer bulto, para llegar a acuerdos o para cobrar comisiones a cambio de avales", concluye.

CNE: Campaña para las parlamentarias comenzará el 13 de noviembre

(EL NACIONAL) - La campaña electoral para las elecciones parlamentarias comenzará a las 6:00 am del 13 de noviembre y concluirá a las 12:00 am del 3 de diciembre, informó la presidente del CNE, Tibisay Lucena.

En transmisión de VTV, la rectora informó además de las normas para difundir propaganda por los medios. Los partidos postulantes y candidatos podrán “contratar la difusión de propaganda electoral a través de los canales públicos y privados de televisión por señal abierta por un máximo de 3 minutos diarios (…), no acumulables”.

A través de los sistemas de televisión por suscripción, el límite será igualmente de 3 minutos no acumulables por canal, incluyendo la oferta total de canales de cada proveedor. La propaganda por radio tendrá un límite de 4 minutos diarios por emisora, no acumulables.

Los partidos postulantes podrán contratar hasta media página diaria de propaganda en periódicos de tamaño estándar y una página diaria en diarios de tamaño tabloide.

En lo relativo a la propaganda a través de telefonía celular, se permitirá el envío de hasta 3 mensajes de texto (SMS) semanales, no acumulables. Queda expresamente prohibida la difusión de propaganda electoral por una vía distinta a los mensajes de texto.

Asimismo, Lucena informó que las ONG y los partidos no postulantes tendrían prohibido difundir propaganda durante el período de la campaña. Los organismos del poder público nacionales, regionales y municipales tampoco podrán hacer campaña durante los actos de gestión.

Campaña en estado de excepción
Acerca de cómo será la campaña en las regiones fronterizas bajo estado de excepción, Tibisay Lucena explicó: “Los decretos de estado de excepción dictados por el Ejecutivo nacional y las medidas contenidas en los mismos (…) en ningún momento afectan la esfera de los derechos políticos y civiles de las electoras y electores relativos al proceso electoral”.

La rectora recalcó que las medidas de excepción dictadas por el Ejecutivo estaban “directamente orientadas a combatir una situación relacionada con el contrabando de extracción y los delitos contra la moneda nacional”. A pesar de ese anuncio, la presidente del ente comicial no informó si se permitiría celebrar actos públicos a los candidatos postulados en estas regiones.

A dos meses del 6-D sigue frío el ambiente electoral

A dos meses del 6-D sigue frío el ambiente electoral(PANORAMA) - En los alimentos que no se consiguen, en el incremento en la matrícula escolar, en el pago de tarjetas de crédito, en fin, en la crisis económica en general, y hasta en el cierre de la frontera está pensando la mayoría de los venezolanos, menos en que en dos meses hay elecciones.

La aguda situación que ha golpeado el bolsillo de los venezolanos es el pan de cada día en las conversaciones y ya ni siquiera se está atento a que el 6 de diciembre se votará por 167 diputados, y en el caso del Zulia, por 15 (12 nominales y tres por lista), más uno indígena.

A juicio del sociólogo Leoncio Pinto la escasez no permite a la gente pensar en un período electoral, sino más bien en cómo sobrevivir.

“El proceso electoral no cubre demasiadas expectativas por dos razones, la primera es que toda la atención está fijada en cómo resolver el día a día, además la gente se la pasa en las colas. En segundo lugar, son unas elecciones que no son presidenciales y no llaman tanto la atención.

También saben los venezolanos que ello no implica un cambio significativo en cómo estabilizar la economía, es decir, no va a tener un impacto inmediato en esa área”.

La Asamblea que se elegirá en diciembre tampoco asumirá de una vez, sino hasta el 5 de enero de 2016.

Además de ello se añade que los candidatos no han calentado todavía las calles, algunos ni siquiera son conocidos por los electores de sus respectivas circunscripciones. Hasta el momento ninguna de las corrientes, chavismo y oposición, ha hecho actos masivos, más allá de la juramentación que hizo el Psuv días después de las postulaciones de agosto y la de ayer.

Por ahora, el trabajo se mantiene un poco de bajo perfil en las comunidades, lo que —a decir del analista electoral Henry Vaivads— le ha dado un viraje a la forma de hacer campaña en el país, porque anteriormente los candidatos se promocionaban desde los medios y luego iban a las comunidades, y algunos ni siquiera hacían recorridos.

“La misma crisis ha cambiado la forma, los candidatos usan poco los medios racionando los recursos para el final. Ahora están en las comunidades y de allí a los medios, y hay una fuerte orientación hacia las redes sociales porque al promocionarse por allí no gastan nada”, opinó el profesor de LUZ.

Twitter e Instagram son las plataformas más usadas por los aspirantes al Parlamento, mucho más que los medios masivos, pues la campaña oficial de despliegue de publicidad y propaganda arranca del 13 de noviembre al 3 de diciembre.

Gerardo Antúnez, coordinador de la MUD-Zulia, coincidió en que los candidatos “han tenido que caminar, hablar, porque no hay afiches ni volantes” por un tema de recursos económicos.

“Cada uno de nuestros candidatos está en precampaña, está desarrollando caminatas en sus circuitos, no será sino hasta noviembre cuando se autorice la publicidad. La gente se está guardando para ese momento porque es un tema difícil el de los recursos por los altos costos”, reconoció Antúnez, que agregó que evalúan alternativas para obtener fondos.

Tampoco el Consejo Nacional Electoral ha dado mayor promoción a los comicios. Han sido muy pocas las apariciones públicas del directorio del ente informando sobre cómo se desarrolla el cronograma.

Será del 2 de noviembre al 1 de diciembre cuando se despliegue por los 23 estados la feria electoral, esto con la finalidad de instar al voto y que los electores se familiaricen con la boleta electrónica, así como enseñar a votar a los que desconozcan el proceso.

Hasta ahora sondeos de opinión coinciden en que la oposición tendría su momento estelar en diciembre ayudados por la misma crisis. Sin embargo, los resultados de una elección no necesariamente se corresponden con la actualidad —argumentó Vaivads—. “Si alguien hace una medición ahora probablemente se equivoque, cualquier evento que se suscite cercano al proceso es lo que va a ser determinante”, explicó.

Ambos bloques están en la calle captando votos, les quedan dos meses, que en política son un siglo, para asegurarse de su electorado.

MUD presenta comando de campaña unificado para legislativas

(AL MOMENTO 360) - La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó hoy el comando de campaña para las elecciones legislativas de diciembre que estará dirigida por su actual secretario ejecutivo, Jesús Torrealba, y llevará el nombre de “Venezuela Unida”.

“El Comando de la Venezuela Unida, no es el comando de un partido, no el comando de una secta, no el comando de una macolla (grupo), de una cúpula, no, es el comando de la Venezuela Unida”, dijo Torrealba en la presentación de la organización junto a candidatos de la plataforma para los comicios.

Detalló que contarán con un “grupo ejecutivo” integrado por los líderes de los partidos Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, Primero Justicia (PJ), Julio Borges, Un Nuevo Tiempo (UNT), Enrique Márquez, y el coordinador encargado de Voluntad Popular (VP), Freddy Guevara.

Al “grupo de estrategia” se incorporará al gobernador de Miranda y dos veces excandidato presidencial Henrique Capriles, así como los gobernadores de Amazonas, Liborio Guarulla, y Lara, Henri Falcón.

La plataforma opositora ha sumado además a “un representante personal” del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, recluido en su residencia bajo arresto domiciliario desde hace semanas.

También estarán presentes en este equipo la exdiputada María Corina Machado y el diputado Andrés Velázquez.

Además, explicó Torrealba, “tendremos un conjunto de unidades específicas en el área internacional, habrá un equipo integrado por muchos y muy destacados internacionalistas venezolanos y expertos que el área que van a trabajar con el tema de la observación internacional”.

El 6 de diciembre los venezolanos están llamados a las urnas para elegir a los 167 diputados que formarán la Asamblea Nacional (Unicameral) los próximos cinco años, unos comicios en los que la oposición intentará arrebatar al chavismo la mayoría parlamentaria.