(FIFA) -Se llaman Givanildo Vieira de Sousa, Frederico Chaves Guedes o José Paulo Bezerra Maciel Junior. Es posible que sus nombres no digan gran cosa, pero están entre los futbolistas más célebres del planeta, como demuestra su presencia en la convocatoria de Luiz Felipe Scolari, seleccionador de Brasil, para la Copa FIFA Confederaciones 2013. Y ocupan un lugar destacado en ella: en realidad, son las identidades de tres de las armas ofensivas más peligrosas de la Seleção: Hulk, Fred y Paulinho.
Estos tres ejemplos, entre otros, recuerdan la importancia de los seudónimos en la cultura futbolística brasileña, más aún que en ningún otro sitio. A pocos días del saque inicial del Festival de los Campeones en el país sudamericano, FIFA.com repasa los sobrenombres de los equipos que participarán en el certamen: Uruguay, México, Italia, España, Japón, Nigeria, Tahití y Brasil.
Idiomas y colores
Empezaremos, como es lógico, por la anfitriona, Brasil, que ofrece numerosas opciones para designar al combinado quíntuple campeón del mundo. La más comúnmente admitida es Seleção (“selección”, en portugués), aunque también se utilizan Canarinha o Auriverde, en referencia a los colores de su camiseta. Y no empezó a vestir de amarillo hasta los años 50, cuando se desterró definitivamente el blanco que lucía hasta entonces, después de la derrota ante Uruguay en el choque por el título de la Copa Mundial de la FIFA 1950™ en el Maracaná...
El sobrenombre de Uruguay también procede de su uniforme: la Celeste juega vestida de azul claro desde 1910 en homenaje al desaparecido club FC River Plate, uno de los primeros grandes uruguayos, que usaba esos colores. No obstante, a sus jugadores también se les llama Charrúas, como el pueblo amerindio que vivió hasta el siglo XIX en los actuales territorios de Uruguay y Brasil.
Durante aquella época, en Europa Víctor Manuel unificaba el reino de Italia, y fue coronado rey en 1861. Pertenecía a la Casa de Saboya, cuyo símbolo es el azul, así que este monarca daría origen al color de la camiseta de la Nationale y por consiguiente al apelativo de sus jugadores, Azzurri (“azules”). Pese a todo, el azul no figura entre los colores oficiales de la nación, ya que la bandera italiana es verde, blanca y roja…
¡Como la de México! A diferencia de los italianos, los mexicanos decidieron que los tres colores de su enseña nacional fuesen los de su selección, y de ahí El Tricolor, del que se deriva el diminutivo El Tri. El verde es el dominante, y poco a poco La Verde se ha ido convirtiendo en alternativa para denominar al cuadro norteamericano.
En cambio, Ratones Verdes, de connotaciones peyorativas y que se le aplica cuando juega mal, tiende a desaparecer con los buenos resultados.
Entre la historia y la mercadotecnia
Del mismo modo, las Súper Águilas de Nigeria, cuyo apodo procede del escudo de armas de la nación, fueron transformadas en Súper Pollos por algunos detractores a raíz del pobre nivel de juego exhibido al principio de la Copa Africana de Naciones 2013. “Reto a mis jugadores a hacerlo mejor, a demostrar que la gente se equivoca, y borrar ese nombre ridículo para un equipo que siempre ha sido considerado una gran potencia del fútbol africano”, llegó a declarar Stephen Keshi, su seleccionador.
A todas luces el mensaje caló, ya que Nigeria acabó alzando el trofeo, que le dio la clasificación para Brasil 2013. Pero no fue la primera vez que se cambiaba el nombre a sus futbolistas… En los años 50, se conocían como Diablos Rojos. Luego pasaron a ser las Águilas Verdes, tras la independencia de 1960, y posteriormente las Súper Águilas, después del título continental de 1994.
El sobrenombre Samuráis Azules, de Japón, es todavía más reciente, y fue creado por la propia Asociación Japonesa de Fútbol. “Necesitábamos un apodo para animar a la selección en el Mundial de 2006”, explicó Megumi Fujinoki, responsable de Comunicación de la AJF. “Para encontrarlo decidimos pedir ayuda a los aficionados y presentamos cinco posibilidades. Nuestros seguidores eligieron Samuráis Azules tras una votación”, referencia directa a los guerreros que dirigieron el Japón feudal durante casi 700 años.
Tahití también recuerda a sus guerreros, los Toa Aito (“guerreros de hierro” en tahitiano). De forma separada, los términos toa y aito designan igualmente a un árbol, la casuarina. Está muy extendido en la Polinesia francesa, y su madera sirve para fabricar los tiki, una especie de escultura-amuleto, apodo a su vez de los jugadores de beach soccer de la isla (Tiki Toa).
Más que por la simple bravura del guerrero, España apuesta directamente por la fogosidad de sus futbolistas para poner en aprietos a sus rivales. Por eso se ha dado en llamar a su selección la Furia Roja. Según estudios llevados a cabo por psicólogos especializados en el ámbito del deporte, el rojo es además un color que transmite fuerza, agresividad, confianza y equilibrio. Y a buen seguro la Roja necesitará todo ello para conquistar el único título que le falta. Un título que Brasil, por su parte, ha ganado tres veces, un récord: ¡la Copa FIFA Confederaciones!