OPINIÓN: 11 de abril de 2002 ¡Prohibido olvidar!

Los días 11,12 y 13 de abril de 2002 son un referente ineludible si se quiere hablar de la historia democrática venezolana. 

En esas fechas se marcó un antes y un después para la Revolución. Centenares de hombres, mujeres, estudiantes, trabajadores, ancianos y niños, lograron derrotar los intentos de la oposición al gobierno del ex presidente Hugo Chávez de imponer un régimen de facto y terminar con el proceso político bolivariano.

El 11 de abril de 2002, Venezuela fue escenario de un golpe de Estado en el que participaron sectores del poder financiero, medios de comunicación, políticos de derecha y militares. Cientos de hombres y mujeres se agruparon frente a Miraflores con un objetivo: defender a como diera lugar la vida del Presidente Chávez. Aunque tal convicción tiene muchas ramificaciones y razones políticas e ideológicas, en ese instante, todo se resumía a la permanencia en el poder de un hombre decidido a resguardar los intereses del pueblo. 

Aproximadamente a las 10:00 pm del mismo día se interrumpió la señal del canal oficial, Venezolana de Televisión, y comenzaron a transmitirse informaciones señalando que el presidente Hugo Chávez estaba fuera del poder. 

El 12 de Abril Hugo Chávez quien era para ese entonces presidente, es depuesto del poder por un golpe de Estado. Pedro Carmona, se autoproclama Presidente de la República. En cadena nacional de televisión, el general Lucas Rincón anunció que se le había solicitado la renuncia al presidente Chávez y que éste la había aceptado. 

Aunque en la madrugada se había anunciado a Carmona como mandatario temporal, en la mañana comenzó a conocerse información según la cual Hugo Chávez no había renunciado. 

Pedro Carmona fue juramentado en el palacio de Miraflores como presidente interino y se leyeron los decretos de constitución del Gobierno de Transición Democrática y de Unidad Nacional, con los cuales se disolvieron los poderes públicos. Después de ello, los seguidores del presidente Chávez se tomaron las principales calles del oeste de Caracas, pidiendo pruebas de su renuncia. Simultáneamente se produce un silencio informativo sobre los primeros actos del nuevo gobierno que quiere evitar nuevos actos de violencia.

Chávez recibió un enorme apoyo popular pidiendo su retorno. Ante esa situación y la evidencia del respaldo militar al presidente Chávez, el gobierno de transición que estaba en Miraflores deja el palacio. 

Gradualmente los funcionarios comienzan a regresar, entre ellos, el ministro de Defensa José Vicente Rangel y el vicepresidente Diosdado Cabello, quien aseguró que el presidente había sido secuestrado. La esposa del presidente Chávez dijo haber hablado con él y que éste le aseguró que no había renunciado. 

El domingo 13 de abril, desde tempranas horas de la mañana se inició una concentración en las puertas del Fuerte Tiuna. Los manifestantes exigían la liberación del Presidente. La Asamblea Juramenta a Diosdado Cabello como nuevo Mandatario. En la noche, diputados oficialistas retoman el control del canal de televisión del Estado y se anuncia en transmisiones improvisadas que se ha recuperado el poder.

En la madrugada del 14 de abril Chávez vuelve a la Presidencia. Aproximadamente a la 1:30am cuatro helicópteros transportando un comando élite de 16 hombres aterrizan en la madrugada en la isla de La Orchila para rescatar al presidente Chávez y llevarlo a Caracas. El presidente Hugo Chávez regresa al palacio de Miraflores, casi 50 horas después de haber sido sacado de allí. 

Related Posts