¿Qué significa para Cuba que EE.UU. la saque de su lista de patrocinadores de terrorismo?

Obama en la TV cubana(BBC) - Una de las trabas más grandes para que Estados Unidos y Cuba normalicen sus relaciones tras más de cinco décadas de enemistad parece estar más cerca de resolverse después que el Departamento de Estado recomendase al presidente Barack Obama retirar a La Habana de su lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Lea también: EE.UU.: Departamento de Estado recomienda sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

Desde 1982, Cuba ha formado parte de esa "lista negra" que elabora anualmente el Departamento de Estado y que también incluye a Irán, Sudán y Siria.

Washington ha argumentado que la isla supuestamente ofreció refugio a miembros del grupo separatista vasco ETA y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de albergar a reconocidos fugitivos estadounidenses.

Pero en medio de las negociaciones que anunciaron los dos países en diciembre, la inclusión de Cuba resultaba un problema inminente, rechazado abiertamente por La Habana, y también una gran paradoja, pues Washington estaba acercándose a un país al que consideraba patrocinador del terrorismo.

Así, el anuncio de este jueves en la víspera de la Cumbre de las Américas que se realiza en Panamá es la decisión concreta más importante del gobierno estadounidense, dentro de sus potestades, sobre su intención de desmontar las estructuras que durante tanto tiempo impidieron un vínculo entre las dos naciones, según explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Thomas Sparrow.

Todavía, claro está, queda el embargo económico, pero como se trata de una ley, su retiro no está en manos del ejecutivo sino del Congreso, donde hay una serie de opositores de peso como los senadores Marco Rubio y Robert Menéndez.

Lea: Embargo, derechos humanos y terrorismo: los tres temas pendientes que aún alejan a Cuba y EE.UU.

Cómo EE.UU. ve a Cuba
A los cuatro países que considera patrocinadores del terrorismo, Washington les ha prohibido exportar o vender armamento, controla ciertas exportaciones que mejorarían sus capacidades militares y restringe su asistencia económica.

En el caso particular de Cuba, estas sanciones ahondaban las que ya habían sido impuestas de manera más extensa por el embargo económico, que sigue vigente y continúa definiendo la relación entre los dos países.

Así, Cuba seguirá afectado por restricciones históricas, aunque el anuncio servirá para que baje "la prioridad en la implementación de sanciones", según le dice a BBC Mundo Arturo López Levy, investigador de temas cubanos en la facultad de Estudios Internacionales en la universidad de Denver, Colorado.

Pero quizás el efecto más importante de la decisión radica en que cambia la mirada con la que el gobierno de Estados Unidos ve oficialmente a la isla.

Related Posts