Venezuela: nuevas medidas para poder seguir volando, pero ¿a qué precio?

Maiquetía(BBC) - Durante los últimos años Venezuela ha sido, al mismo tiempo, uno de los lugares con los boletos aéreos más caros del mundo, pero también los más baratos: una consecuencia más del estricto sistema de control de cambio que opera en este país suramericano.

Pero para empezar a solucionar el problema de su creciente deuda con las líneas aéreas internacionales –que ya llevó a Alitalia a anunciar su próxima salida del país y a Lufthansa a interrumpir la venta local de pasajes– las autoridades parecen haberse puesto de acuerdo con éstas para intentar devolverle un poco de racionalidad al mercado.

La medida, sin embargo, seguramente impactará con fuerza el bolsillo de los viajeros venezolanos. O, por lo menos, el de aquellos que no puedan acceder a dólares baratos.

Porque, a partir del próximo primero de julio, el precio de los pasajes en moneda local se calculará empleando la más alta de las tres tasas de cambio oficiales que existen en el país: el Sicad II, donde un dólar equivale a aproximadamente 50 bolívares.

Y un cálculo aritmético simple ha llevado a algunos a concluir que eso multiplicará por cinco el precio de los boletos, pues actualmente estos emplean la tasa del primer Sistema Cambiario Alternativo de Administración de Divisas (Sicad): es decir 10,90 bolívares por dólar.

Aunque, en realidad, la cosa no es tan sencilla. Y el tamaño del inevitable aumento en el precio de los boletos en moneda local aún está por determinarse.

Efectivamente, según el ministro para el Transporte Acuático y Aéreo de Venezuela, Hebert García Plaza, antes de utilizar la nueva tasa las autoridades trabajarán con las aerolíneas "para ajustar hacia abajo el precio en dólares de los pasajes".

"De esta forma, en conjunto, trabajaremos para llevar los pasajes aéreos a un precio real. Todo esto antes de ser pasados a Sicad II", dijo García Plaza.

Y el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, le confirmó a BBC Mundo que esa es una posibilidad. Aunque también advirtió que dependerá del cumplimiento de ciertas condiciones, entre ellas la cancelación de la deuda de casi US$4.000 millones que el gobierno tiene con las aerolíneas internacionales.

"Hasta la fecha de hoy, y mientras subsista la deuda, el precio de los boletos está presionando los altísimos costos financieros y de oportunidad", explicó Figuera.

"Pero si hay una cancelación de la deuda, y hay una programación de los pagos de las ventas mensuales en 2014, que se cumpla, esos costos se le van a poder restar al precio de los boletos".

"Y eso va a traer como consecuencia que los precios en dólares se sincericen y se pongan al mismo nivel que están en otros países del área", aseguró el presidente de ALAV.

Related Posts